FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Últimas entradas

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS XIII

Aprender a pensar 2La Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Villa de Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

Con los alumnos de IES Domingo Rivero expusimos una breve historia del ajedrez.

http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/temas-de-educacion-secundaria/86-la-historia

Con los alumnos de CEIP Villa de Firgas trabajamos con la ficha del rey.

Apolonio Domingo García del Rosario.

Historia 1Historia 2Historia 4 

Visitas: 3471
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS XII

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

Hemos trabajado en el CEIP Firgas el tema del REY. Su colocación en el tablero, movimiento, dominio del rey en el tablero, posición de los reyes en el tablero, jaque, ahogado jaque mate...

Empezamos la clase presentando en PowerPoint las rimas del rey.

EL REY

Es lo que está en juego

cuando lo maten

habrá que empezar de nuevo.

Al inicio,

el blanco, en la casilla "e1"estará

y el negro en "e8" se colocará.

Es un personaje majestuoso,

avanza en todas las direcciones

paso a paso, casilla a casilla,

no da saltos, camina respetuoso.

Para poder capturar,

a su enemigo debe vigilar;

y si una pieza no está defendida

ésta puede ser comida.

A su homónimo debe controlar;

pero nunca a su lado se podrá colocar.

Podrá ir a cualquier lado

hacia arriba o hacia abajo,

pero nunca se puede poner

en una casilla donde le puedan comer.

Si no puedes avanzar

porque estás "ahogado",

otra partida has de comenzar

porque ésta ya ha terminado.

Cuando “jaque” recibas

tres cosas has de realizar:

HUIR”,”PROTEGER” o “CAPTURAR”

pero si ninguna puedes hacer,

la partida ya ha terminado

porque jaque mate” te han dado.

Con tus torres puedes realizar

un juego muy singular:

dos pasos hacia la derecha o izquierda darás

y las torresa tu lado se colocarán.

Enroque largo” o corto” has conseguido

para estar aún más protegido.

Cuando te quede un solo peón

debes ganar la "oposición".

Y al final,

ganada tendrás la partida,

si avanzas con gallardía,

y atacas y defiendes con valentía.

Finalizamos la clase jugando partidas de peones más el rey.

El rey 5IMG 20170221 111500IMG 20170221 111633IMG 20170221 111651

El rey 1 

Apolonio Domingo García del Rosario.

Visitas: 3913
0

UN HERMOSO POEMA QUE PODEMOS UTILIZAR EN LA MATERIA DE ESPAÑOL PARA MOTIVAR A NUESTROS ALUMNOS A LA LECTURA

 Es una muestra de cómo llevar El ajedrez en nuestras aulas.

Si eres docente del Estado de Veracruz registra tu escuela en el programa de CAPIEB A.C.

El peón de ajedrez

Poema 1Me gusta mirar a la gente cuando juega al ajedrez.
Mis ojos siguen esos peones
que poco a poco encuentran su camino
hasta alcanzar la última línea.


Poema 2Ese peón avanza con tal soltura
que te hace pensar que llegando a esa línea
en ella comenzarán sus alegrías y recompensa.


Poema 3Encuentra muchos obstáculos en su camino.
Los poderosos lanzan sus armas contra él.
Los castillos le acometen con sus
altas almenas; dentro de sus campos
veloces jinetes pretenden con astucia impedir su avance,
y por todos lados, desde el campo enemigo
la amenaza avanza contra él.

Más sale indemne de todos los peligros
y alcanza triunfante la última línea.

Poema 4Con qué aires de victoria la alcanza
en el momento exacto;
qué alegremente avanza hacia su propia muerte.

Poema 5Porque al llegar a esa línea, el peón morirá,
todos sus afanes eran para esto.
Cae el Hades del ajedrez,
y de su tumba resucita
la reina que nos salvará.

Publicado por CAPIEB

Visitas: 4562
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

LAS PIEZAS DEL AJEDREZ

Poesía 2El rey es muy valiente

no se parece a ningún presidente

y se enfrenta a vida o muerte.

Poesía 1La dama en muy bella

como una estrella

y a los demás

la sangre altera.

Poesías 3El alfil 

es como un maniquí,

corre mucho

y es  muy flacucho.

Poesías 4La torre es muy mentirosa

se mueve con facilidad

y también muy fácil de atrapar.

Poesías 5El caballo es muy veloz

como un avión

y es muy fácil de manejar

cuando se trata de jugar.

Poesías 6El peón es muy difícil de matar

cuando ya movido está

y de su sitio no se podrá eliminar.

Lucía I. R. M. 6º CEIP Marpequeña, Telde Gran Canaria

Visitas: 3793
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS XI

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

Esta semana he realizado con los alumnos del Primero Ciclo de Primaria el juego de ACERTAR LA POSICIÓN. Hemos realizado el juego solo con peones.

TÍTULO: “JUEGO DE ACERTAR LA POSICIÓN”

OBJETIVO:Desarrollar la memoria visual.

CARACTERÍSTICAS:

  • Participantes: toda la clase.
  • Edad: a partir del Primer Ciclo de Primaria.
  • Ubicación: en el aula.

DESARROLLO DEL JUEGO:

Consiste en dividir la clase en dos grupos formando parejas. Un grupo se queda fuera del aula mientras que el otro grupo, e individualmente, coloca en un tablero y como él quiera (lo más complicado posible) seis o más piezas de ajedrez, con la única condición que estén los dos reyes.

Deberá escribir la posición en la planilla que se ha entregado (que será parecida a la que se detalla en los materiales)

Cuando todos hayan terminado de escribir la posición; el grupo que estaba fuera del aula, entra y dirigiéndose a su pareja tiene dos minutos de tiempo para realizar estas actividades:

  1. Comprobar si la posición que está en el tablero corresponde a la de la planilla.
    1. Memoriza dicha posición.

Transcurridos los dos minutos y a la orden del profesor se deberá guarda y mezclar con las demás piezas las que componían la posición.

A partir de este momento, y con  tiempo límite de un par de minutos, el alumno que estaba fuera deberá colocar la posición original. Cuando considere que ha terminado se comprueba y se anotará los aciertos.

La segunda parte de este juego consiste en cambiar el orden de los alumnos; el que estaba dentro del aula saldrá fuera, y éste será el que coloque la posición nuevamente.

Se debe llevar un control de esta actividad y realizarla, al menos, una vez al mes.

MATERIALES:

  • Ficha igual o parecida a la que sigue.

Nombre                                              Nivel                           Acierto.

Posición de las blancas.

_____, _____, _____,____, _____, _____, _____.

Posición de las negras.

_____, _____, _____, _____, _____, _____, _____.

ACTIVIDAD 11. 1

ACTIVIDAD 11. 2ACTIVIDAD 11. 3ACTIVIDAD 11. 4ACTIVIDAD 11. 5ACTIVIDAD 11. 6ACTIVIDAD 11. 7Apolonio Domingo García del Rosario.

Visitas: 4053
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS X

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

En el CEIP Firgas durante varias sesiones los alumnos del primer Ciclo de Primaria han aprendido a conocer las peculiaridades de los peones: número, colocación, movimiento, captura, captura al paso y coronación. La actividad que realicé esta semana es la siguiente. En el tablero mural, (se acompaña dos fotos), coloqué los peones y les hago algunas de estas preguntas:

a) ¿Qué peones blancos están mal colocados al inicio de la partida?

b) ¿Qué peones negros están mal colocados al inicio de la partida?

c) ¿En qué columna no hay ningún peón negro?

d) ¿Qué columna tiene más peones negros?

e) ¿Qué peones no han avanzado?

f) ¿Qué peones han avanzado una casilla?

g) ¿Qué peones han avanzado dos casillas?

h) ¿Qué peón negro puede capturar?

i) ¿Qué peón blanco está protegido?

Dividí la clase en dos grupos. Uno jugaba con blancas y el otro grupo jugaba con negras. Salían de uno en uno al tablero gigante y realizaban el movimiento. Se divirtieron mucho.

Terminamos la clase jugando una partida de peones.

actividad 10. 1

actividad 10. 2actividad 10. 3actividad 10. 4actividad 10.5Apolonio Domingo García del Rosario.

Visitas: 3788
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS IX

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

En el CEIP Firgas, durante tres sesiones, hemos trabajo "INVERTARSE UN CUENTO" Yo empezaba el cuento con estas frases: En un país muy lejano había un gran valle rodeado de montañas. En la cima de una montaña había un castillo de color blanco y, frente a él, había otro de color negro”.  A partir de aquí los alumnos, de uno en uno, iban contando la historia del mismo. Aparecen tesoros, brujas, peleas, raptos... pero siempre terminan en una fiesta. Seguimos la actividad dibujando individualmente una escena del cuento y explicando al resto de la clase qué había dibujado. Para no hacer pesada la clase, la combinaba finalizándola con una partida de peones.

IMG 20170110 095745

IMG 20170110 095751Apolonio Domingo García del Rosario.

 

IMG 20170110 103812

IMG 20161130 115150IMG 20170110 103802

Visitas: 3601
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS VIII

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

En el IES Domingo Rivero he dado el tema del ENROQUE. Empecé la clase con la presentación en PowerPoint de unos diez minutos de duración. (Se acompaña gráficos)

Pasamos luego a los ejercicios. Les ponía un diagrama y les hacía una serie de preguntas:

¿El rey blanco puede realizar el enroque corto? Explica por qué.

¿El rey negro puede realizar el enroque corto? Explica por qué.

¿EL rey blanco puede realizar el enroque largo? Explica por qué.

¿El rey negro puede realizar el enroque largo? Explica por qué.

Apolonio Domingo García del Rosario.

Enroque 1Enroque 2Enroque 3Enroque 4

Visitas: 3665
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS VII

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

Una 'miniatura' en ajedrez es una partida corta, generalmente desarrollada en 20 o menos movimientos, donde uno de los jugadores comete un error grave que provoca la pérdida de la partida.

En el IES Domingo Rivero de Arucas, Gran Canaria he trabajado con la "miniatura" jugada en Roma, Italia, en el año 1619 entre Gioachino Greco contra un desconocido.

http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1243022

Greco vs NN

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- El peón blanco "e" adelanta dos casillas. El peón "b" adelanta una casilla.

2.- El peón blanco "d" adelanta dos casillas. El alfil negro se coloca en "b7".

3.- El alfil blanco defiende al peón. El peón "f" ataca al peón.

4.- El peón captura la peón. El alfil negro captura al peón.

5.- La dama da jaque. Las negras interponen el peón.

6.- El peón captura al peón. El caballo amenaza a la dama.

7.- Las blancas, capturando al peón con su peón, dan jaque a la descubierta con la dama. El caballo captura a la dama.

8.- El alfil da jaque mate.

Es un mate de alfil.

Mi modo de actuar en esta actividad es el siguiente:

  • Dos alumnos realizan los movimientos en el tablero mural.
  • Los demás alumnos, en grupo de dos, van moviendo sus piezas.
  • Voy preguntando cómo se escribe la jugada.
  • Cuando faltan cuatro o cinco movimientos para finalizar la partida, suelo preguntar: ¿en esta posición qué harías?
  • Finalizada la partida nombro a dos alumnos para que reproduzcan los movimientos desde el inicio.
  • Suelo hacer este otro juego: finalizada la partida quito las piezas del tablero y hago una serie de preguntas. ¿Qué piezas blancas se han movido? ¿Qué piezas negras se han movido? ¿Qué pieza ejecutó el mate y con ayuda de qué otra pieza? ¿Qué tipo de enroque se ha hecho?
  • Y para aumentar la capacidad de atención y concentración, así como ejercitar la memoria, realizo este otro juego: nombro dos capitanes que se colocan frente al tablero gigante. El resto de la clase forman dos grupos. Un capitán elige las piezas blancas y el otro las piezas negras. El capitán de las piezas blancas nombra a uno de su equipo y éste tiene que decir dónde estaba colocada una pieza blanca. Lo mismo hace el capitán de las piezas negras. Gana el equipo que más acierto consigue.

Apolonio Domingo García del Rosario.

Visitas: 4347
0

PRIMER CONCURSO DE CUENTOS Y POESÍAS ONLINE

EL AJEDREZ Y EL ETERNO DILEMA

"En un país muy lejano había un gran valle rodeado de montañas. En la cima de una montaña había un castillo de color blanco y, frente a él, había otro de color negro...

AJEDREZ Y ETERNO DILEMA 1Todas las mañanas al salir el sol, los habitantes de cada Castillo miraban al otro con cierta envidia. Un día llegaron a un acuerdo: se reunirían en un campo neutral para así conocerse entre vecinos.

Dispusieron un enorme espacio en el que alternaron cuadros blancos y negros, y se dispusieron unos y otros a cada extremo.

Los blancos tuvieron la idea de acercarse al rey negro para que los aceptase como súbditos y así vivir en ese preciado castillo; los negros interpretaron este masivo avance como un ataque y se pusieron a la defensiva.

AJEDREZ Y ETERNO DILEMA 3Se desencadenó una gran batalla, pero las blancas lograron imponerse y apresaron al rey de las negras, y junto a él marcharon al castillo negro. Los negros se fueron a vivir al castillo vacío blanco.

Siglos después y cada mañana al salir el sol… tanto las blancas como las negras, miran con pena y algo de envidia a su antiguo castillo y piensan en cómo conseguir una cita con sus vecinos y así poder conocerse.

Alfonso Sanz Toledano

Visitas: 4193
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS VI

El ajedrez en la escuela XLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

JUEGO DE DESCUBRIR EL CÓDIGO

OBJETIVO:Localizar y reconocer las casillas.

CARACTERÍSTICAS:

  • Participantes: toda la clase.
  • Edad: a partir de primero de Primaria.
  • Ubicación: en el aula.
  • Fotocopias de tableros totalmente en blanco.
  • Dibujos de figuras cuadradas hechos en tableros blancos y enumerados.
    • El código de estos dibujos.

DESARROLLO DEL JUEGO:

A cada alumno se le entregará un folio con un tablero de ajedrez dibujado totalmente en blanco y un código enumerado. Cada alumno descifrará el código y realizará en el tablero el dibujo.

Cuando haya terminado se comprobará si coincide con el original.

MATERIALES: 

  • Fotocopias de tableros totalmente en blanco.
  • Dibujos de figuras cuadradas hechos en tableros blancos y enumerados.
    • El código de estos dibujos. 
    • DESCUBRIR CODIGO 2

DESCUBRIR CODIGO 3DESCUBRIR CÓDIGO 1Apolonio Domingo García del Rosario.

Visitas: 4051
0

PRIMER CONCURSO DE CUENTOS Y POESÍAS ONLINE

EL ENFRENTAMIENTO ETERNO

        “En un país muy lejano había un gran valle rodeado de montañas. En la cima de una montaña había un castillo de color blanco y, frente a él, había otro de color negro”. Sus reinos estaban enemistados desde hacia tantos milenios ya, que no se acordaban sus descendientes del motivo que les llevo a odiarse hasta límites insospechados.

EL ENFRENTAMIENTO 1En medio de aquellas cimas nevadas  se levantaban frondosos árboles, y entre ellos crecían las flores más caprichosas que hubieran existido jamás, cubriendo con la hermosura de sus inmensos colores, la hierba que se dejaba vislumbrar en azotes parciales en los que la brisa, removía aquel paraje magnífico y lleno de grandiosidad.

        Pero todo era engañoso visto desde las elevadas nubes, dado que cada ciertas décadas, después de que se recuperasen ambos reinos de las embestidas que se causaban, por saberse quién de los dos debía gobernar aquel país de ensueño.

ENFRENTAMIENTO 3Retomaban las armas y la estrategia de los mayores cerebros al servicio de sus Reyes, comenzando a maniobrar con sus tropas en aquel campo que virgen nuevamente tras sanarse de las heridas sufridas en el pasado, volvían a padecer el paseo de unos infantes peones, que sacrificados en su esencia mínima, soñaban con alcanzar la realeza absoluta si con su sacrificio lograban romper la fortaleza estructural que protegía a las coronas vigilantes desde aquellos castillos  enrocados en lados opuestos, en los que se sentían en cierta medida protegidos de las afrentas que se producían en un terreno lleno de maniobras casi cuadriculadas basadas en las mismas líneas teóricas en las que se habían visto desembocando en el pasado, según contaban los últimos sobrevivientes de las mismas.

        ENFRENTAMIENTO 6La caballería marcaba entre relinchos de unos animales desesperados por verse nuevamente siendo los más sacrificados en esas luchas sin cuartel, donde dos contendientes lo daban todo, en busca del éxito definitivo de doblegar al enemigo según iban avanzando los movimientos estratégicos, en los que algunos compañeros de pie y otros que portaban entre sus manos la cruz de un mismo protector celestial, se veían tendidos entre una hierba floreada y pisoteada, o siendo arrastrados lejos del núcleo sangriento donde se concentraba lo más salvaje del enfrentamiento.

ENFRENTAMIENTO 7Terminando como meros espectadores del desenlace final, a esa cruda realidad en la que se veían acabando cada cierto tiempo, por un par de orgullosos monarcas, que creyéndose dominadores de todo lo que les rodeaba, olvidaban que el uno sin el otro, no tendrían sentido para existir, ni ellos ni sus mismos herederos al trono.

        Apenas quedaban en el campo de batalla, las suficientes unidades para decantar aquel duradero entuerto, en el que ambos se habían vuelto a encerrar de forma ensimismada, sin ver nada más allá de lo que en el valle se producía.

ENFRENTAMIENTO 8Ambos Reyes terminaron quedándose casi a solas, con un par de soldados que seguían peleando a muerte, pero sin conseguir ninguno de ellos, doblegar al otro bajo la furia de su acero. Siendo observados sin poder alcanzarles por sus creencias, por un par de miembros de la Iglesia, que sostenían entre sus manos los estandartes en los que se podían reflejar dentro de lados opuestos, y agotados por el devenir sin sentido de un viaje sin objetivos infieles a los que obligar a rendirse a sus creencias, y terminaron arrodillándose en señal de clemencia.

        ENFRENTAMIENTO 4Ambos Reyes apoyados en los hombros de sus amadas esposas, terminaron comprendiendo que no había mucho más que dar en aquella noche teñida de rojo, en el que algunas estrellas hacían un gran esfuerzo por dejarse contemplar por los pocos que tenían todavía ojos para ver.  Así que se encaminaron al centro de aquel paraje destruido de su frondosidad, donde litros de sangre vertida cubrían los pétalos de unas pobres flores mancilladas, atrapadas entre unas hierbas que aplastadas, servían de cementerio para las pocas maravillas naturales rendidas bajo los pies de unos infantes o las pezuñas de unos majestuosos caballos, que durante horas fueron rindiéndose a la evidencia de que la magia de aquel enfrentamiento, encontró también la gloria en un acuerdo de paz que esperaban fuese duradero.

ENFRENTAMIENTO 9Donde unas majestuosas torres, a pesar de encontrarse en ciertas ruinas, todavía servirían para resguardar a los pocos sobrevivientes, de cara a otro encuentro que les llevaría al mismo infierno, y al mismo resultado en el que se enfrentarían otros genios del tablero. Quizás sus hijos, o tal vez, sus nietos.

        Irún a, 18/12/2016.

        Autor: Ricardo Campos Urbaneja. 

Visitas: 4083
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS V

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

Además de repasar los conceptos básicos del tablero: casillas, filas, columnas, diagonales... realizamos la ficha que voy a comentar. A cada alumno se le entrega un folio con tres tableros en blanco y acompañados cada tablero con la actividad "EN BUSCA DEL TESORO". Los alumnos, siguiendo las instrucciones, deben decir en qué casilla estaba el tesoro.

Apolonio Domingo García del Rosario.

Tablero 1Buscar 1Buscar 2

IMG 20161213 110623

IMG 20161213 111003IMG 20161213 110448

Visitas: 3988
0

¿Por qué y para qué el AJEDREZ EN LAS ESCUELAS?

¿Por qué los niños que juegan al ajedrez mejoran su rendimiento escolar?

Beneficio 4Muchos estudios e investigaciones se han hecho a lo largo de la historia del ajedrez sobre la influencia de éste en los ajedrecistas, tanto psicológica como intelectualmente. Últimamente se enfoca más bien al beneficio que le puede acarrear a un niño el estudio del ajedrez. Hoy en día con las nuevas tecnologías, basta poner en cualquier buscador las palabras beneficios del ajedrez  y nos podemos encontrar con cientos de información recopilada sobre este tema.

Nuestros alumnos adquieren conocimientos a través de la escuela, la familia y la sociedad.

¿Pero realmente en qué beneficia el ajedrez a nuestros alumnos?  

  • El ajedrez es un juego. A los niños les encantan jugar. El juego es probablemente el aspecto más importante de la vida de un niño.
  • El ajedrez mejora la capacidad de atención y concentración.
  • El ajedrez ejercita y mejora la memoria.
  • El ajedrez favorece las relaciones sociales
  • Organización y estructuración menta.
  • El ajedrez mejora la comprensión lectora.

Por estos y otros muchos beneficios que el ajedrez genera en quienes lo practican debería estar en las escuelas.Beneficios 3Beneficios 1

Beneficios 2

Visitas: 9271
0

I PRIMER CONCURSO DE AJEDREZ ONLINE

CUENTOS Y POESÍAS DE AJEDREZ.

Castllo 3El Grupo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" quiere hacerles partícipes de un nuevo concurso de "CUENTOS Y POESÍAS DE AJEDREZ"

El Grupo propone como inicio del cuento lo siguiente:

Castillo 1"En un país muy lejano había un gran valle rodeado de montañas. En la cima de una montaña había un castillo de color blanco y, frente a él, había otro de color negro...

Te corresponde seguir a ti.

Si te animas lo puedes enviar a esta dirección de correo:

apoloniodomingo@hotnail.com

Castillo 2Como premio a la colaboración todos los cuentos tendrán una suscripción gratuita a la página:

http://www.elajedrezenlaescuela.com

PLAZO DE PRESENTACIÓN: 10 de enero de 2017.

Saludos cordiales.

Apolonio Domingo.

Visitas: 4504
0

El amigo Óscar Tunales Cruz nos envía esta poesía. Espero que les guste.

Peón de Sí (poema de ajedrez)

Peón 1¿Qué tan grande es el universo?

¡Depende de la percepción del individuo!

Vida...muerte.

Decisiones, consecuencias, arrebatos y osadía.
Sacrificios incongruentes, amenazas latentes.

Si pudiese ser lo no se es, pero se sueña.
Quisiera ser un peón de ajedrez.

Aquel diminuto y fiel soldado, escudero y atrevido.
Aquel pequeño que nunca huye, que nunca retrocede.

Que no brinca sus obstáculos, por contrario los encara y los domina.
Que no teme por su tamaño ni por sus limitantes.

Peón 2Aquél que siempre va de frente.

Aquél que sueña con llegar a la octava línea,
pues solo así podrá regresar a casa, a su casilla de origen.

Convertido en galante caballo o en osado alfil.
En torre guardián o en dama valiente.

¿Quién dice que ninguna de las demás piezas fue primero un peón?
El rey mismo pudo ser un peón, sin miedo y sin complejos.

Sí, quisiera ser un peón en este ajedrez, en esta vida.

Un valiente, un atrevido que no teme a su destino.
Qué puede que muera en su intento, pero intenta.

¡Si! Un peón que no se limite a su naturaleza pasiva,
qué sea atrevido en sus actos y firme en sus ideales.

No importan las partidas que pierda.
¡No importa cuántas veces me capturen!

Peón 3Este peón algún día podría ser más que un rey.
¡Algún día podrá salir de su tablero
y encontrarle nuevas formas al universo!

Y este peón entonces tendrá su propio ajedrez.
Ninguna mano atrevida manejará su destino.

¡No dependerá de reglas ni paradigmas!
¡Será libre y entonces, se sentará frente a un tablero,
y comenzará su propia partida de ajedrez!

Peón 4De su mano dependerá el destino del rey, del caballo.
De la dama, del alfil. ¡De la torre, de más peones que,
al igual que él, luchan por convertirse en algo más que un rey!

Sí, por ahora soy solo un peón.

¡Pero ordenen las piezas, que el peón

está por comenzar su propia partida de ajedrez!

Autor: NasDlo 

Visitas: 5776
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS IV

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran canaria.

Con los alumnos del IES Domingo Rivero trabajamos una 'miniatura' de ajedrez. Como sabemos una miniatura es una partida corta, generalmente desarrollada en 20 o menos movimientos, donde uno de los jugadores comete un grave error que provoca la pérdida de la partida.

Esta actividad la realicé del siguiente modo.

  • Dos alumnos realizan los movimientos en el tablero mural.
  • Los demás alumnos, en grupo de dos, van moviendo sus piezas.
  • Voy preguntando cómo se escribe la jugada.
  • Cuando faltan cuatro o cinco movimientos para finalizar la partida, suelo preguntar: ¿en esta posición qué harías?
  • Finalizada la partida nombro a dos alumnos para que reproduzcan los movimientos desde el inicio.

Terminamos la clase jugando partidas de peones.

Con los alumnos del CEIP Firgas seguimos con la presentación en PowerPoint del tablero. Terminamos la clase pintando tableros. 

Apolonio Domingo García del Rosario.

Firgas 15Firga 16Firga 17Firgas 18

Visitas: 3727
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS III

Aprender a pensarLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran canaria.

Los alumnos del primer Ciclo de Primaria terminaron de pintar unos tableros.

 

Firgas 1

Firgas 2

Firgas 3

Firgas 4

Firgas 5

Firgas 6

Con los alumnos del segundo curso del primer Ciclo de Primaria seguimos con la presentación del tablero en PowerPoint. Se les entregó una ficha para que terminen unos tableros ayudándose con una regla.

Firgas 7Firgas 8Firgas 9Firgas 10Firgas 11Firgas 11Firgas 12Firgas 13Firgas 14

 

Visitas: 3774
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS II

El ajedrez en la escuela XLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran Canaria.

Estas actividades que ahora detallo la realicé con los alumnos del Primer Ciclo de Primaria.

        Con los alumnos del primer curso del Primer Ciclo de Primaria continué con la actividad de la semana pasada que era conocer las piezas de ajedrez. La gran mayoría de ellos conocen y distinguen las piezas del juego. Cada uno dibujó la pieza que le había correspondido.

Actividad 2 A

  Actividad 2 B  Actividad 2 C                                     Actividad 2 D

A los alumnos del segundo curso del primer Ciclo de Primaria les presenté, en PowerPoint, el tema del tablero. Terminamos la clase preguntando a diferentes alumnos, sin mirar el tablero, de qué color es una casilla determinada. Terminaron realizando una ficha donde hay varios tableros con algunas casillas sin pintar y tenían que pintarlas del color que querían.

Actividad 2 F     Actividad a E

 

Actividad 2 G       Actividad 2 H

Apolonio Domingo García del Rosario, Gran Canaria.

Visitas: 3963
0

Publicado por en en APRENDER A PENSAR

APRENDER A PENSAR

ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS I

El ajedrez en la escuela XLa Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias sigue apostando por la introducción del ajedrez en las escuelas como herramienta educativa.

He presentado un proyecto titulado "APRENDER A PENSAR".

El objetivo del proyecto es comprobar si el ajedrez, como herramienta educativa, mejora los resultados académicos de nuestros alumnos. Para ello se han designado  dos Centros, uno de Primaria y otro de Secundaria: CEIP Firgas y IES Domingo Rivero de Arucas, ambos en Gran canaria.

Aprender a pensar    1Esta actividad que ahora detallo la realicé con los alumnos del Primer Ciclo de Primaria.

OBJETIVO:Reconocer y describir las piezas de ajedrez.

CARACTERÍSTICAS:

  • Participantes: toda la clase.
  • Edad: a partir de primero de Primaria.
  • Ubicación: en el aula.

DESARROLLO DEL JUEGO:

Todos los alumnos sentados en el suelo o en sus sillas. El profesor tendrá una bolsa de tela o de plástico donde introducirá todas las piezas de ajedrez. Cada alumno cogerá de la bolsa una de las piezas y sin verlas ni enseñárselas a sus compañeros la guardará en el bolsillo o en cualquier parte donde no pueda visualizarla. Cuando todos hayan cogido sus respectivas piezas o peones, el profesor, dirigiéndose a un determinado alumno, hará las siguientes preguntas:

- Paula, ¿Qué pieza has cogido?

- Yo creo que tengo una torre.

- ¿Por qué dices que tienes una torre?

- Porque tiene... se parece... (el alumno describirá con sus palabras la pieza que crea tener).

A continuación le preguntaremos de qué color es.

- ¿Es blanca o es negra?

Aprender a pensar    3El alumno tendrá el 50% de posibilidades de acertar, circunstancia que se comprobará cuando, después de contestar a las preguntas del profesor, enseñe la pieza al resto de la clase. Jugamos así con las bromas de aciertos o errores. Luego esconderá de nuevo su pieza. Pasamos a preguntar a otro alumno, y así sucesivamente de la misma manera que con el anterior alumno.

Cuando hayamos preguntado a un número determinado de alumnos (4 ó 5), elegimos a cualquiera de los que no han participado anteriormente, y tendrá que decir qué pieza tenía cada compañero y de qué color.

Con esta actividad se pretende que los alumnos reconozcan todas las piezas de ajedrez. Que estén atentos y concentrados a las explicaciones de sus compañeros, para después saber qué pieza tiene cada uno. Terminamos la actividad dibujando la pieza que has elegido.

Aprender a pensar    5 Aprender a pensar   4

Visitas: 3971
0
TOP