FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Últimas entradas

Diagrama 508

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO LVIII

Siegbert Tarrasch vs Semion AlapinLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Núremberg, Alemania, en el año 1892 entre  Siegbert Tarrasch vs Semion Alapin.

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Siegbert Tarrasch conductor de las blancas consigue el abandono de Semion Alapin.

    La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El peón blanco "f" adelanta dos casillas. El alfil captura al caballo.

2.- El peón "f" captura al alfil. La torre captura al peón.

3.- La torre captura a la torre. El alfil captura a torre.

4.- La dama blanca ataca en "e1". La dama negra captura a la dama.

5.- El alfil captura a la dama. El alfil vuelve a la casilla "d5".

6.- El alfil blanco se desplaza a "f3". El rey negro de mueve a "g8".

7.- El peón "h" avanza dos casillas. El rey avanza a "f7".

8.- La torre se coloca en "c2". El rey se coloca en "e6".

9.- La torre ataca en "e2". El rey avanza a "f5".

10.- El peón da jaque. El rey huye.

11.- El rey blanco, moviéndose a "g2", le corta el paso al rey negro. Las negras rinden. 

Visitas: 5271
0

Diagrama 507

TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA XXIV

Siegbert Tarrasch vs Karl SatzingerLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Munich, Alemania, en el año 1915 entre Siegbert Tarrasch vs Karl Satzinger.

Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Siegbert Tarrasch conductor de las blancas consigue mate ante Karl Satzinger, no sin antes sacrificar su dama y su torre.

   La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El caballo blanco retrocede a "d1". El alfil negro ocupa la casilla "b7".

2.- El caballo salta a "f2". Las negras adelantan el peón "c".

3.- El caballo blanco salta a "g4". El peón "f"  ataca al caballo avanzando dos casillas.

4.- El peón captura al paso. El caballo negro salta a "f5".

5.- El peón "f" captura al peón. El caballo captura al peón.

6.- La dama, capturando al peón, da jaque. El rey captura a la dama.

7.- La torre da jaque. El rey huye.

8.- El caballo da jaque en "h6". El rey huye a "h7".

9.- El caballo, saltando a "f7", da jaque a la descubierta. El rey huye.

10.- La torre sacrificándose da jaque. El caballo captura a la torre.

11.- El caballo saltando a "h6" da jaque mate.

Es un mate de caballo con ayuda de una torre y un alfil.

Visitas: 4873
0

Diagrama 506

TEMAS TÁCTICOS: PROMOCIÓN DEL PEÓN X

Siegbert Tarrasch vs Roven VogelLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Núremberg, Alemania, en el año 1910 entre Siegbert Tarrasch vs Roven Vogel.

Con el tema táctico "PROMOCIÓN DEL PEÓN", Siegbert Tarrasch conductor de las blancas consigue el abandono de Vogel ante la promoción del peón.

    La partida terminó de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "b" una casilla. La torre captura al peón "a".

2.- La torre blanca se coloca en "d1". Las negras adelantan el peón "a".

3.- La torre da jaque. El rey huye.

4.- La torre blanca se coloca en la columna "a". El peón "a" sigue avanzando.

5.- La torre captura al peón. La torre captura a la torre.

6.- El peón captura a la torre. El caballo negro salta a "g8".

7.- El caballo salta a la casilla "d6". El rey negro se desplaza a "f6".

8.- El caballo captura al peón "b". El rey ocupa la casilla "e5".

9.- El peón "a" sigue su camino hacia la coronación. El caballo negro salta a "e7".

10.- El caballo blanco salta a "d6". El rey negro se desplaza a "d4".

11.- El peón blanco sigue su camino. Las negras rinden. (Ni el rey ni el caballo pueden evitar la coronación)

Visitas: 6045
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

EL PEÓN VALIENTE

 

         Cuento 2Érase una vez un peón que estaba muy triste porque no servía para nada.

         Un día el peón se decidió a hablar con el Rey:

-          Sr., he decidido que como no tengo ninguna cosa para defenderme si hace el favor, de prestarme algunas cosas que necesito: la armadura, el escudo y la espada.

Y el Rey contestó:

-          Por supuesto peoncito, le diré a Torreón que te dé la mejor armadura y la más fuerte y resistente, luego la espada de mi padre, por supuesto la mejor, - dijo el Rey.

Cuento 3¡Llegó el día de la batalla con el rey negro! El Rey negro secuestró a rey blanco. Entonces Alfitrón, Torreón y Peoncito fueron a rescatarlo.

     El Rey y sus súbditos estaban encerrados en una mazmorra del castillo, todo era negro: la cama, el suelo, incluyendo las paredes pero lo único que no era negro, era una flecha blanca que habían tirado en la última batalla. A la noche siguiente Torreón,  Alfitrón y Peoncito estaban ya en la entrada del castillo. ¡Qué susto se llevó Peoncito cuando secuestraron a sus amigos!

    Cuento 1 Rápidamente se escondió en una torre de piedra negra, luego fue a liberar al Rey y a los demás. Ahora Peoncito es el Héroe del Castillo Blanco.

NOMBRE: Beatriz Mancera Ramírez CEIP Marpequeña, Telde.

Curso: 3º

Visitas: 6669
0

Publicado por en en General

JUGAR A LA CIEGA II

      Jugar a la ciega 1   El ajedrez tiene muchas facetas. Existe desde luego, el de competición, en donde con ciertos límites en el tiempo de reflexión se intenta ser mejor que los demás. Hay muchísimas modalidades de ajedrez rápido: a una hora, media, quince minuto o cinco.

         Además de esto, existen ciertas modalidades en ajedrez cuyo fin primordial es hacerlo un juego espectacular. Una de ellas es el juego simultáneo. Se trata, en este caso, de que un fuerte ajedrecista juegue contra 20, 25 o más jugadores a la vez. La mecánica es muy simple. Cada jugador juega en un tablero y cuando el maestro (que por lo general lleva blancas), llega frente al aficionado, hace su jugada y éste tiene todo el tiempo que tarda el primero para regresar a su mesa y pensar su movimiento. Lo ejecuta, el maestro responde y así va tablero tras tablero. 

        Jugar a la ciega 10 Jugar a la ciega es la modalidad del ajedrez más espectacular que existe. El ajedrez a la ciega resulta sorprendente e incomprensible a primera vista, se juega sin poder ver el tablero ni las piezas y el jugador se vale simplemente de su mente para ir transmitiendo cada jugada.

         El aficionado observa ensimismado como el maestro retiene la posición en su mente como si pudiese ver las piezas, cada jugada parece realizada a través de unos pases mágicos y resulta difícil comprender como un ser humano puede lograr recordar y calcular tantas variantes a la vez. 

         Pero esto es sólo la punta del iceberg. Lo habitual es jugar sesiones de simultaneas, donde se juegan varias partidas al mismo tiempo. Pero la dificultad sigue en aumento, ya que todos los rivales de la sesión juegan viendo sus piezas en sus respectivos tableros.

         Jugar a la ciega 9Según algunos historiadores en el año 700 vivió en el Medio Oriente un juez llamado Bin Jubair (665-714) al que se le considera el primer especialista en el ajedrez a la ciega.

         Otro jugador destacado de esta modalidad fue Said Ben Yugair Al Kufi falleció en el año 820.

         En el año 970 un viajero griego llamado Joseph Techelebi, sorprendía a la audiencia con una increíble habilidad para jugar a la ciega.

         En 1266 un jugador llamado Bizzeca jugó tres partidas a la vez en Florencia.

         Ruy López (1540-158), Alfonso Cerón (1535-¿...?), Leonardo da Cutri (1552-1597) y Paolo Boi (1528-1598) deslumbraron a los cortesanos al vencer a sus rivales sin mirar el tablero.

           Jugar a la ciega 8 El juego a la ciega no es nada sencillo, exige un esfuerzo descomunal y no todos son capaces de soportarlo. Un ejemplo muy ilustrativo es el de Kermur de Legal (1702-1790), considerado el mejor jugador del mundo en su época, que sólo llegó a jugar una partida a la ciega en su vida y quedó tan agotado que prometió no volver a disputar otra jamás.

            La notoriedad del ajedrez a la ciega se extendió como un reguero de pólvora gracias a otro jugador francés: Andre Danican Philidor (1726-1795). Sus exhibiciones en el café de La Régence eran seguidas por auténticas multitudes y fue reclamado en distintos países para realizar simultaneas.Cuando en 1783, el gran Philidor jugó tres juegos a ciegas, tuvieron que firmar los testigos ante un notario público para constatar que fue verdad, ya que creían que las generaciones venideras no lo creerían.

       

De la hazaña de Philidor los periódicos de la época comentaron:

 

      Jugar a la ciega 11   Un periódico informó el 8 de mayo de 1783 con ocasión de una representación de ajedrez a ciegas del francés:

 

“Ayer, el Sr. Philidor dio en el club de ajedrez de St. James Street una de esas maravillosas demostraciones, por las cuales tanto se le admira. Jugó tres partidas distintas al mismo tiempo sin mirar los tableros...... Para aquella persona, que entiende algo de ajedrez, la realización de las capacidades del Sr. Philidor debe de significar como unas de las mayores proezas para las cuales un cerebro humano está en condiciones....”(citado en el libro de Susanna Poldauf: “Philidor: Una combinación única entre el ajedrez y la música”, Berlín, Editorial Exzelsior, pág. 96).

 

También el “Morning Post” del 28 de mayo 1782 publicó maravillado:

 

“Esta representación, al mismo tiempo muy interesante y sorprendente, parece sobrenatural y merece, sin duda alguna, ser transmitida como prueba de la fuerza del cerebro humano”(cita Poldauf, pág. 97).

 

El periódico londinense “World” incluso destaca el rendimiento de Philidor en el juego a ciegas como“un fenómeno de la historia de la humanidad, que debe considerarse como uno de los mejores ejemplos del espíritu y de la memoria humana”(cita en Poldauf, pag. 100).

 

Mientras tanto Denis Diderot un buen amigo de Philidor y uno de los más celebres intelectuales de aquellos tiempos, no estaba impresionado y advirtió a Philidor de los peligros del juego a ciegas:

 

“Si Ud. ha jugado estas tres partidas sin verlas, sin que existiese por su parte un interés crematístico para Ud., tengo que decirle, que: ‘Estaría dispuesto a perdonarle, si Ud. hubiese recibido por ese esfuerzo unas 500 o 600 guineas; pero arriesgar su inteligencia y talento para nada, esto es simplemente incomprensible’”.(cita en Poldauf, pág. 103).

 

http://www.tabladeflandes.com/frank_mayer/frank_mayer80.html

 

       Jugar a la ciega 13  Pero las hazañas de Philidor quedaron en el olvido con la llegada de otro genio: Paul Morphy (1837-1884). El estadounidense jugó 6 partidas a la vez en 1858 (New Orleans), hazaña superada al poco tiempo por Louis Paulsen (1833-1891), que jugó 8. Morphy batiría esa marca acto seguido con 10 partidas. Éste fue el comienzo de una gran rivalidad entre los maestros, buscando el record de más partidas disputadas a la vez.

 

         

         Con nuestros alumnos podemos realizar este ejercicio.

Jugar a la ciega Les mostramos el diagrama, dejamos que lo visualicen durante un cierto tiempo. Después quitamos las piezas del tablero y les haremos algunas de las siguientes preguntas.

a) ¿Qué piezas blancas se han movido?

b) ¿Qué piezas negras se han movido?

c) ¿Qué tipo de enroque han hecho las blancas?

d) ¿Qué piezas blancas están amenazadas?

También podemos realizar el siguiente e interesante ejercicio:

Los alumnos forman dos grupos. Cada grupo se asigna un color. Se colocan en el tablero mural tantas piezas como alumnos haya por cada grupo. Se deja que se visualice durante un corto espacio de tiempo. Los alumnos del grupo de las blancas, deben memorizar dónde están cada pieza, lo mismo el grupo de las piezas negras. Se nombran dos capitanes, que serán los encargados de ir al mural y preguntar a cada compañero de su grupo que diga la posición que ocupaba una determinada pieza de su color. Gana el equipo que más acierto consigue. ¡¡¡Se penalizará con un punto al equipo en el que algún alumno haga comentarios durante el juego, que indiquen al compañero una pista sobre la localización que ocupaba la pieza en cuestión!!

Visitas: 4915
0

Diagrama 505

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO LVII

Levon Aronian vs Hikaru NakamuraLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Candidatos, Moscú, Rusia, en el año 2016 entre Levon Aronian vs Hikaru Nakamura.

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Levon Aronian conductor de las blancas consigue el abandono de Hikaru Nakamura. En este enlace, https://www.facebook.com/groups/882111941868376/permalink/969344869811749/?__mref=message_bubble, se podrá comprobar cómo Hikaru Nakamura toca su rey y tuvo que jugarlo. Recordemos la regla: "PIEZA TOCADA, PIEZA MOVIDA".

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- La torre blanca se mueve a "d7". El rey negro se coloca en "f8".

2.- El rey blanco avanza a "f6". La torre da jaque.

3.- Las blancas interponen la torre. La torre negra se coloca en "a8".

4.- Las blancas adelantan el peón "h". El rey se desplaza a "g8".

5.- Las blancas adelantan el peón "f". La torre negra se coloca en "b8".

6.- La torre blanca se coloca en "d7". La torre negra da jaque.

7.- El rey huye. La torre, moviéndose a "b5", ataca al peón.

8.- La torre blanca da jaque. El rey huye a "h7".

9.- El rey blanco se mueve a "f6". La torre negra da jaque.

10.- Las blancas interponen la torre. La torre negra huye a "b7".

Visitas: 4800
0

Diagrama 504

TEMAS TÁCTICOS: DOBLE AMENAZA XXXII

Sergey Karjakin vs Viswanathan AnandLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Candidatos, Moscú, Rusia, en el año 2016 entre Sergey Karjakin vs Viswanathan Anand.

Con el tema táctico "DOBLE AMENAZA",  Sergey Karjakin conductor de las blancas consigue el abandono de Viswanathan Anand ante la doble amenaza.

      La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El caballo da jaque en "h7". El rey se coloca en "f7".

2.- El caballo retrocede a "d4". El caballo negro salta a "e7".

3.- El caballo blanco ataca y se coloca en "b5". El caballo negro defiende y salta a "c8".

4.- Las blancas adelantan el peón "a". La torre se mueve a "b7".

5.- La torre blanca ataca al caballo. El caballo, saltando a "e7", ataca a la torre.

6.- La torre regresa a "a6". El caballo negro regresa a "c8".

7.- La torre vuelve atacar al caballo. El caballo salta a "e7".

8.- La torre blanca se coloca en "d6". La torre negra se coloca en "b6".

9.- La torre, moviéndose a "d7", ataca al caballo. El peón ataca al caballo.

10.- El caballo salta a "c3". Las negras rinden

Visitas: 4567
0

Diagrama 503

TEMAS TÁCTICOS: DOBLE AMENAZA XXXI

Veselin Topalov vs Levon AronianLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Candidatos, Moscú, Rusia, en el año 2016 entre Veselin Topalov vs Levon Aronian.

Con el tema táctico "DOBLE AMENAZA", Levon Aronian conductor de las negras consigue el abandono de Veselin Topalov.

      La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El peón negro captura al peón.

2.- El peón captura al peón. El rey negro se mueve a "h7".

3.- El rey blanco se mueve a "h1". La dama se coloca en "g7".

4.- La dama blanca se coloca en "e2". El peón protege al caballo.

5.- La dama blanca se desplaza a "f3". Las negras adelantan el peón "c" una casilla.

6.- El peón captura al peón. El peón captura al peón.

7.- Las blancas adelantan el peón "h" una casilla. La torre negra ataca en "g6".

8.- La torre blanca se coloca en "b1". La torre negra, colocándose en "g3", amenaza a la dama.

9.- La dama huye a "h5". La dama negra se coloca en "d7".

10.- El rey ataca a la torre moviéndose a "h2". La torre da jaque.

11.- El rey huye. La dama negra se coloca en "d5".

12.- Las blancas rinden.

Visitas: 4869
0

Diagrama 502

TEMAS TÁCTICOS: GANANCIA DE MATERIAL XXIII

Sergey Karjakin vs Hikaru NakamuraLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Candidatos, Moscú, Rusia, en el año 2016 entre Sergey Karjakin vs Hikaru Nakamura.

Con el tema táctico "GANANCIA DE MATERIAL", Sergey Karjakin conductor de las blancas consigue el abandono de Hikaru Nakamura.

      La partida terminó de la siguiente forma:

1.- La dama blanca se mueve a "c". El alfil negro se coloca en "c7".

2.- El caballo salta a "d4". El alfil ataca al caballo en "b6".

3.- Las blancas adelantan el peón "h". El caballo captura al peón "g".

4.- El peón captura al caballo. El caballo captura al caballo.

5.- El alfil captura al caballo. El alfil captura al alfil.

6.- El peón captura al alfil. La dama da jaque en "e3".

7.- La dama blanca se interpone. La dama negra captura al caballo.

8.- La torre blanca ata en "c7". Las negras adelantan el peón "f" dos casillas.

9.- La torre captura al alfil. Las negras adelantan el peón "h" una casilla.

10.- El alfil, capturando al peón, da jaque. El rey huye a "h7".

11.- El alfil retrocede a "g2". La torre ataca a la dama.

12.- El alfil ataca a la torre en "f1". Las negras rinden.

Visitas: 3904
0

Diagrama 501

Viswanathan Anand vs Veselin  TopalovTEMAS TÁCTICOS: ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS XXIII

La posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Candidatos, Moscú, Rusia, en el año 2016 entre Viswanathan Anand vs Veselin Topalov.

Con el tema táctico "ATAQUE SOBRE COLUMNAS ABIERTAS", Viswanathan Anand conductor de las blancas consigue el abandono de Veselin Topalov.

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- Las blancas atacan con la torre "1" en la casilla "e7". Las negras atacan al caballo con la torre "c".

2.- El caballo huye a "d2". La torre, colocándose en "c2", sigue amenazando al caballo.

3.- El caballo salta a "e4". Las negras adelantan el peón "f" una casilla.

4.- Las blancas adelantan el peón "h". La torre captura al peón "a".

5.- La torre blanca se coloca en "f7". Las negras adelantan el peón "g".

6.- El peón "h" sigue adelante. La torre, capturando al peón, da jaque.

7.- El caballo captura a la torre. La torre negra se coloca en "a2".

8.- La torre "f" se coloca en "f8". La torre, capturando al caballo, da jaque.

9.- El rey se refugia en "h3". El peón da jaque.

10.- El rey captura al peón. El peón da jaque.

11.- La torre captura al peón. Las negras rinden.

Visitas: 3803
0

Publicado por en en General

JUGAR A LA CIEGA I

A la ciega 2Hay muchas razones por la cuales el ajedrez debe estar en las escuela.  http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/el-blog/entry/veinticico-razones-por-las-cuales-el-ajedrez-debe-estar-en-las-escuelas

Una de ella es que Aumenta la capacidad de imaginación:la imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida. Las actividades creativas, como dibujar o encontrar una solución original y eficaz a un problema, motivan a las personas, las hacen sentirse orgullosas de sí mismas, les ayudan a pasar un buen rato, a disfrutar de la belleza del arte e incluso aportan sentido a sus vidas.

               A la ciega 1 En el ajedrez no es suficiente con responder a las jugadas del oponente o tratar de seguir patrones de jugadas estudiadas o practicadas previamente. A fin de lograr ventajas claras sobre el oponente, el ajedrecista debe imaginar posiciones distintas a las que está presente en el tablero en ese momento y definir estrategias que le permitan llegar a ellas.

       A la ciega 4 El psicoanalista germano-estadounidense Erich Fromm, (1900-1980), comenta:

         "Ajedrez: Una actividad donde los problemas deben ser resueltos: con la razón, con la imaginación y con la conciencia. Una necesidad de realizar, de que lo que se hace tenga impacto, despierte interés y sea objeto de una respuesta de los demás. El principio de efectividad se hace presente por el amor y el trabajo productivo."

         A la ciega 6El senador nacionalista vasco durante su intervención en el debate sobre una Proposición No de Ley encabezada por Marcelino Galindo de Coalición Canaria en los años 90 argumentaba:

         "Algún autor dice que el ajedrez no sólo es juego: es paciencia, es técnica, es ciencia, arte, imaginación y de combinaciones ilimitadas.”

         Beniamín Bliumenfeld, (1884-1947), aconsejaba a sus discípulos con esta palabras:

         "Antes de realizar la jugada por la que os hayáis decidido, mirar el tablero con ojos de principiante, no vaya a ser que llevados por la imaginación a esferas más elevadas, dejéis de ver que allí hay un mate.”

         David Bronstein nos dejó esta hermosa frase:

         "El ajedrez es imaginación

         Mijaíl Tal comenta:

         "Lo mismo que nuestra imaginación se agita por la sonrisa de una muchacha, así la imaginación se agita por las posibilidades del ajedrez."

         José Raúl Capablanca certifica:

         "En ajedrez cuando juegas con un jugador fuerte las dos armas disponibles para vencerlo deben ser la lógica y la imaginación

         Según la RAE, "imaginación es la capacidad de formar en la mente imágenes o representaciones de cosas o personas reales, irreales o imaginarias".

         Dentro de las actividades o prácticas recomendables para los niños que juegan al ajedrez puede estar el ajedrez a ciegas, aunque sería importante recordar algunas consideraciones muy importantes:

  • Jugar una partida de ajedrez a ciegas supone un esfuerzo considerable.
  • No es recomendable realizar esta práctica con excesiva frecuencia.
  • Así mismo no es recomendable realizar esta práctica hasta que no se tenga un nivel elevado del sistema algebraico.

         Veamos algunas actividades que se pueden realizar previamente en las que se practica el pensamiento y cálculo a la ciega.

El tablero

 

 

 Para los más pequeños podemos realizar esta actividad. Con este forma de presentar el tablero debemos preguntar a nuestros alumnos de qué color es una determinada casilla. Más adelante haremos preguntas sin tener este referencia de modelo.

 

 

JUEGO DE ACERTAR EL COLOR DE LAS CASILLAS

http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/el-blog/entry/juego-de-acertar-las-casillas

JUEGO DECUBRIR EL CODIGO

http://elajedrezenlaescuela.com/index.php/el-blog/entry/juego-de-descubrir-el-codigo

JUEGO DE ACERTAR LA POSICIÓN

http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/el-blog/entry/actividades-con-los-alumnos-juego-de-acertar-la-posicion

JUEGO DE LA POSICIÓN CON EL TABLERO.

  1. Poner una posición en el tablero. (Pocas piezas y si es posible mate en uno, más tarde mate en dos y así sucesivamente)
  2. Dejar un tiempo prudencial, un par de minutos, para que los alumnos resuelvan el problema plateado.
  3. Escribir cada alumno en su cuaderno la solución.
  4. Intercambios de cuaderno.
  5. Comprobar resultados.

JUEGO DE LA POSICIÓN SIN EL TABLERO

  1. Leer la posición.
  2. Plantear el problema.
  3. Dejar transcurrir un tiempo.
  4. Escribir resultados en su cuaderno.
  5. Intercambiar cuadernos.
  6. Comprobar resultado.

Pero no olvidemos nunca que el esfuerzo que se realiza en este tipo de ejercicios es considerable, y por tanto, no se debe abusar de su incorporación dentro de los métodos de entrenamiento con niños y jóvenes.

Visitas: 5865
0

Diagrama 500

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO LVI

Siegbert Tarrasch vs Jean TaubenhausLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Nümberg, Alemania, en el año 1892 entre Siegbert Tarrasch vs Jean Taubenhaus.

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Siegbert Tarrasch conductor de las blancas consigue precioso mate ante Jean Taubenhaus.

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El peón amenaza al alfil. El alfil captura al peón.

2.- El caballo salta a la columna "g". El alfil captura a la torre.

3.- La dama captura al caballo. Las negras adelantan el peón "h".

4.- El caballo captura al alfil. El peón captura al caballo.

5.- El alfil captura al peón amenazando a la dama. La negras interpone el caballo.

6.- El caballo salta a la columna  "e". El peón negro captura al peón.

7.- El caballo salta a la casilla "d5". Las negras adelantan el peón "f", atacando al alfil.

8.- El alfil ataca en "c4". La negras interponen la torre en la casilla "f7".

9.- El caballo, capturando al peón, da jaque. El peón captura al caballo.

10.- La dama, capturando a la torre, da jaque. El rey huye.

11.- El alfil, capturando al peón, da jaque mate.

Es un mate de alfil con ayuda de la dama.

Visitas: 3998
0

Diagrama 499

TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA XXIII

En ajedrez, una miniatura, es una partida cuyo resultado final es una victoria y que no tiene más de 20 ó 25 jugadas.

La posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Nümberg, Alemania, en el año 1890 entre Max Kuerschner vs Siegbert Tarrasch.

Max Kuerschner vs Siegbert TarraschCon el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Siegbert Tarrasch conductor de las negras consigue un precioso mate ante Max Kuerschner.

      La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "e" dos casillas. Las negras adelantan el peón "e" dos casillas.

2.- Las blancas colocan el caballo de dama en la columna "c". Las negras colocan el caballo de dama en la columna "c".

3.- Las blancas adelantan el peón "g" una casilla. Las negras colocan el caballo de rey en la columna "f".

4.- El alfil se desplaza a "g2". El alfil negro se desplaza a "c5".

5.- Las blancas adelantan el peón "d" una casilla. Las negras adelantan el peón "a" una casilla.

6.- Las blancas adelantan el peón "f" dos casillas. Las negras adelantan el peón "d" una casilla.

7.- El peón "f" sigue su camino. Las negras adelantan su peón "g" una casilla.

8.- Las blancas adelantan el peón "g". Las negras adelantan el peón "h" dos casillas.

9.- El alfil ataca al caballo. El caballo negro salta a "d4".

10.- El caballo blanco salta a la columna "d". El caballo. sacrificando a su dama, captura al caballo.

11.- El alfil captura a la dama. El caballo negro salta a "e3" amenazando a la dama.

12.- La dama huye a "d2". El caballo "d" capturando al peón da jaque.

13.- El rey huye a "e2". El caballo da jaque.

14.- El rey huye a "f2". El caballo, capturando al peón, da jaque.

15.- El rey huye a "g3". El peón captura al peón.

16.- La dama ataca en "g5". El peón "h" da jaque.

17.- La dama captura al peón. El peón da jaque.

18.- El rey huye. El caballo, saltando a "f2", da jaque mate doble a la descubierta.

Es un mate de caballo o de alfil con ayuda de un peón.

Visitas: 3846
0

Muchos seguidores de las publicaciones que yo hago sobre TEMAS TÁCTICOS, me preguntan cómo deben transmitirlos a sus alumnos. Yo, cuando daba clase en el C.E.I. P. MARPEQUEÑA, Telde, Gran Canaria hacía lo siguiente.

A) En el mural gigante poníamos la posición.

B) Los alumnos en grupo de dos colocaban, en sus tableros respectivos, la misma posición.

C) Un alumno iba leyendo el comentario de la primera jugada, tanto del movimiento de las piezas blancas como de las negras.

D) Los demás alumnos realizaban en sus tableros las jugadas.

E) Continuábamos con la segunda jugada, después con la tercera hasta finalizar la partida.

F) A continuación, uno o dos alumnos salían al mural gigante y, sin leer los comentarios, tenían que reproducir todas las jugadas.

G) Por supuesto se debe ir escribiendo las jugadas en la pizarra o individualmente.

Si algunos de mis seguidores tienen otra forma de realizar estos ejercicios, ruego, por favor que lo exponga o me lo comunique en privado.

Muchas gracias.

Diagrama 498

TEMAS TÁCTICOS: PIEZA SOBRECARGADA III

Wilhelm Hahn vs Siegbert TarraschLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Nümberg, Alemania, en el año 1890 entre Wilhelm Hahn vs Siegbert Tarrasch.

Con el tema táctico "PIEZA SOBRECARGADA", Siegbert Tarrasch conductor de las negras consigue mate ante Wilhelm Hahn.

      La partida se terminó de la siguiente forma:

1.- Las negras adelantan el peón "f" dos casillas amenazando al caballo.

2.- El caballo blanco captura al alfil. La dama negra captura al caballo.

3.- Las blancas adelantan el peón "e". Las negras adelantan el peón "c".

4.- El peón "b" captura al peón. La dama da jaque.

5.- El rey huye a "b1". La torre se coloca en la casilla "e6".

6.- El rey se refugia en la casilla "a1". El caballo salta a "b4".

7.- El alfil blanco se retira a "e1". La torre captura al peón "c".

8.- El alfil captura a la torre. La dama, capturando al alfil, da jaque.

9.- Las blancas interponen la dama. El caballo da jaque.

10.- El rey huye. La torre ataca a la dama.

11.- La dama captura a la torre. El caballo da jaque mate.

Es un mate de caballo con ayuda de la dama.

Visitas: 4264
0

Diagrama 497

TEMAS TÁCTICOS: EXTRACCIÓN DEL REY XXVIII

Siegbert Tarrasch vs Max KuerschnerLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Nümberg, Alemania, en el año 1890 entre Siegbert Tarrasch vs Kuerschner.

Con el tema táctico "EXTRACCIÓN DEL REY", Siegbert Tarrasch conductor de las blancas consigue mate ante Kuerschner.

      La partida se terminó de la siguiente forma:

1.- El peón blanco amenaza a la dama. La dama huye a "d8".

2.- La torre "a" se mueve a la columna "e". Las negras adelantan el peón "b" una casilla.

3.- El caballo captura al caballo. El alfil captura al caballo.

4.- El alfil blanco ataca al caballo. El caballo captura al alfil.

5.- La dama captura al caballo. El peón captura al caballo.

6.- La dama da jaque en "h8". El rey huye.

7.- El peón, capturando al peón, da jaque a la descubierta. El rey huye.

8.- La torre da jaque. El peón captura a la torre.

9.- La dama, capturando al peón, da jaque. El rey se refugia en la casilla "h5".

10.- La dama da jaque en "h6". El rey huye.

11.- El peón da jaque. El rey huye a "g3".

12.- El alfil da jaque en "f2". El rey huye.

13.- La dama da jaque mate.

Es un mate de dama con ayuda de un alfil y una torre.

Visitas: 4314
0

Diagrama 496

TEMAS TÁCTICOS: EXTRACCIÓN DEL REY XXVII

Siegbert Tarrasch vs MeislerLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada durante el torneo de Nümberg, Alemania, en el año 1890 entre Siegbert Tarrasch vs Meisler. Tarrasch juega sin su caballo de dama, en esta época era frecuente que el jugador más fuerte jugase con una pieza de menos al inicio de la partida.

Con el tema táctico "EXTRACCIÓN DEL REY", Siegbert Tarrasch conductor de las blancas consigue mate ante Meisler con un peón. Es un mate vergonzoso que es aquel que da el peón con ayuda de otras piezas, en este caso con ayuda de la dama.

La partida se terminó de la siguiente forma:

1.- El alfil blanco ataca al caballo. Las negras adelantan el peón "b" una casilla para defender al caballo.

2.- La dama blanca se coloca en "g3". El caballo negro salta a "b7".

3.- La torre "a" se coloca en la columna "e". El caballo salta a la casilla "d8".

4.- La torre blanca se coloca en "e4". La torre negra se coloca en "d6".

5.- La torre blanca se coloca en "g4". El caballo captura al peón "e".

6.- La torre captura al alfil. El caballo captura a la torre.

7.- El alfil captura al peón. La torre "h" captura al alfil.

8.- La dama, capturando al caballo, da jaque. El rey captura a la dama.

9.- El peón corona y se transforma en dama, dando jaque. El rey huye a la casilla "g6".

10.- La dama da jaque en "f7". El rey huye.

11.- La dama vuelve a dar jaque ahora en la casilla "f5". El rey huye.

12.- El peón da jaque mate.

Es un mate de peón con ayuda de la dama.

Visitas: 3856
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

 

EL SUEÑO DE AJEDREZ

Sueño 1El otro día salí de mi casa y me dirigí al estanco que está al lado, cuando de repente vi una pieza de ajedrez. La cogí y me la eché en el bolsillo. Seguí caminando y me encontré mil pesetas. Yo muy contento, seguí caminando, hasta que me encontré otra pieza de ajedrez, era el rey; pero ese rey tenía algo especial, ¡¡¡hablaba!!!. Cuando oí al rey hablar me quedé con la boca abierta. El rey era muy listo, era como un ordenador que hablaba.

Llegué a mi casa y le dije a mi madre que me Sueño 2comprara un tablero y las piezas del ajedrez. Mi madre me dijo que no. Entonces cogí mis mil pesetas y me compré un tablero y las piezas. Oía que las piezas hablaban y de repente me caí y me vi dentro del tablero y tenía que rescatar a mis piezas blancas. Empecé a pelear hasta que me mataron y entonces me desperté y vi que todo era un sueño.

Rafael Marrero Calcines (6ª  B) – C.P. Montiano  Placeres TELDE (GRAN CANARIA)

Visitas: 4605
0

Diagrama 495

TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO LV

En ajedrez, una miniatura, es una partida cuyo resultado final es una victoria y que no tiene más de 20 ó 25 jugadas.

Siegbert Tarrasch vs SchroderLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Núremberg, Alemania, en el año 1890 entre Siegbert Tarrasch vs Schroder. Tarrasch juega sin su dama, en esta época era frecuente que el jugador más fuerte jugase con una pieza de menos al inicio de la partida.

Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Siegbert Tarrasch conductor de las blancas consigue mate ante Schroder.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "e" dos casillas. Las negras adelantan el peón "e" dos casillas.

2.- Las blancas adelantan el peón "f" dos casillas. Las negras adelantan el peón "d" una casilla.

3.- Las blancas adelantan el peón "d" una casilla. Las negras adelantan el peón "f" dos casillas.

4.- El caballo blanco de dama salta a la columna "c". El peón captura al peón.

5.- El peón captura al peón. Las negras adelantan el peón "a" una casilla.

6.- El peón captura al peón. El peón captura al peón.

7.- El caballo blanco salta a la columna "f". El alfil negro se desplaza a "b4".

8.- El alfil blanco ataca a la dama. La dama negra se coloca en "d6".

9.- La torre amenaza a la dama. La dama se desplaza a "g6".

10.- La torre da jaque. El rey huye.

11.- El alfil da jaque. Las negras interponen el alfil.

12.- El caballo capturando al peón da jaque mate.

Es un mate de caballo con ayuda de un alfil y una torre.

Visitas: 3928
0

Diagrama 494

TEMAS TÁCTICOS: ENROQUE DEBILITADO IX

Karl Eckart Siegbert TarraschLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Núremberg, Alemania, en el año 1889 entre Karl Eckart vs Siegbert Tarrasch.

Con el tema táctico "ENROQUE DEBILITADO", Siegbert Tarrasch conductor de las negras consigue mate ante Karl Eckart.

  La partida terminó de la siguiente forma:

1.- La torre negra amenaza al alfil en "b6".

2.- El peón blanco amenaza a la dama. La dama negra huye a "g7".

3.- El alfil se desplaza a "c4". La torre "f" se coloca en la columna "b".

4.- El rey blanco se coloca en "c2". El rey negro se coloca en "h8".

5.- Las blancas adelanta el peón "e". La dama negra se coloca en "f8".

6.- El rey negro se refugia en "d3". La dama negra da jaque.

7.- El rey huye a "e2". El caballo, capturando al peón, da jaque.

8.- La dama captura al caballo. La dama da jaque en "e4".

9.- Las blancas interponen la dama. La dama negra ataca en "h1".

10.- El peón "e" sigue avanzando. La torre negra ataca en "b2".

11.- El peón "e" sigue avanzando. La torre, capturando a la torre, da jaque.

12.- El rey captura a la torre. La torre da jaque.

13.- El rey huye. La dama da jaque mate.

Es un mate de dama con ayuda de una torre y un peón.

Visitas: 4026
0

Diagrama 493

TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA XXII

Karl Eckart vs Siegbert TarraschLa posición del diagrama corresponde a una partida celebrada en Núremberg, Alemania, en el año 1887 entre Karl Eckart vs Siegbert Tarrasch.

Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Siegbert Tarrasch conductor de las negras consigue mate ante Karl Eckart.

      La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "e" dos casillas. El caballo negro de dama salta a la columna "c".

2.- Las blancas adelantan el peón "f" dos casillas. Las negras adelantan el peón "e" dos casillas.

3.- El caballo blanco de rey salta a la columna "f". El peón negro captura al peón.

4.- El alfil blanco se desplaza a "c4". El alfil negro se desplaza a "c5".

5.- El peón blanco "d" ataca al alfil. El caballo captura al peón.

6.- El caballo captura al caballo. La dama negra  da jaque.

7.- El rey huye a "f1". El peón negro "d" avanza dos casillas.

8.- El peón captura al peón. El alfil negro ataca a la dama.

9.- El alfil blanco da jaque. Las negras interponen el peón.

10.- El peón captura al peón. Las negras realizan el enroque largo.

11.- El peón, capturando al peón, da jaque. El rey captura al peón.

12.- El alfil da jaque en "c6". El rey huye a "b6".

13.- La dama blanca se desplaza a "d3". La torre captura al caballo.

14.- La dama da jaque en "b5". El rey huye.

15.- La dama sigue dando jaque en esta jugada en "b7". El rey se refugia en la casilla "d6".

16.- El caballo blanco de dama salta a la comuna "c". La dama negra, sacrificándose, da jaque en "f2".

17.- El rey captura a la dama. La torre, desplazándose a "d1" da jaque a la descubierta.

18.- Las blancas interponen el alfil. El alfil negro, capturando al alfil, da jaque mate.

Es un mate de alfil con ayuda del otro alfil, un peón y una torre.

Visitas: 4059
0
TOP