FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Victor Korchnoi

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ XIIIPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

spasski 6Boris Spassky, hijo de un ingeniero y de una maestra de escuela, nació en la hermosa ciudad de Leningrado, el 30 de enero de 1937. El 17 de junio de 1969 Boris Spassky, a la edad de 32 años, se convierte en el décimo campeón del mundo.

Su infancia se vio pronto muy afectada por la Segunda Guerra Mundial. En 1941, cuando solo contaba con cuatro años de edad fue evacuado, como a otros niños, a diferentes pequeños pueblos en el interior de Rusia, para proteger su seguridad a cambio de separarles de sus familias. Afortunadamente, gracias a esta medida, logró eludir las mayores penurias de la guerra, e incluso pudo recibir una educación aceptable durante este pequeño exilio.

En 1946, el jovencito Boris  regresa a Leningrado. Se encontró la ciudad destrozada, su familia sumisa en la penuria y sus padres se habían divorciados. Su hermano mayor, su hermana menor y él quedaron bajo la tutela de su madre, que los educó y los sacó adelante. (Spasski, Fischer y Kaspárov, en su infancia crecieron sin la figura del padre)

No se sabe cuando aprendió a jugar al ajedrez, se especula que sería durante el tiempo que estuvo en un centro de recogida, ya que sería unos de los entretenimientos que se les entregaban a los niños para su distracción.

En 1946, con nueve años de edad, acudía al Pabellón de Verano y a partir del año siguiente al Palacio de Pioneros, a presenciar partidas de ajedrez. Aquí conoció a Vladimir Zak quien fue prácticamente su entrenador hasta los quince años de edad. Le encantaba el ajedrez. Entre los años 1946-1950 solía dedicarle al ajedrez unas cinco horas diarias. Fruto de esa dedicación llegarían los primeros éxitos y también, como la vida misma, los primeros fracasos. Concretamente en 1948, el Campeón Junior de la URSS, que no era otro que el mismísimo Viktor Korchnoi, jugó frente a él "a la ciega", lo cual no fue impedimento para derrotarle. Spassky se llevó un buen disgusto y lloró amargamente, pero siguió trabajando con su entrenador y sus progresos fueron a partir de ahí extremadamente rápidos.

Se matriculó en matemáticas que más tarde abandonaría por la carrera de periodismo.

Spasski 5En 1953, en el torneo de Bucarest, la delegación soviética participó, por primera vez en una competición en el extranjero. Spaski, con tan solo 16 años  viajó junto a Petrosian, Boleslavsky, Smyslov y con Tolush que era ahora su entrenador. No se esperaba del adolescente más que cumpliera un papel aceptable, pero Spassky sorprendió a todos con una magnífica actuación, alcanzando el cuarto puesto de entre veinte jugadores y anotándose una victoria ante el mismísimo Smyslov, resultado que le permitió obtener automáticamente el título de Maestro Internacional. Con 18 años se proclamó campeón del mundo junior y con 19 consiguió el título de Gran Maestro. Fue el jugador más joven en lograr todos estos títulos.

 Spasski 3Su primer asalto al título mundial fue fallido, quedándose en el duro camino hacia el trono de campeón. Consiguió superar el Interzonal de 1955 donde quedó octavo. Pero el Torneo de Candidatos fue demasiado fuerte para el joven soviético, que aun así quedó en un meritorio tercer lugar a dos puntos del vencedor.

Su segundo intento de luchar por el Campeonato del Mundo llegó 9 años después. En 1964, en el Interzonal de Amsterdam, consiguió clasificarse para el Torneo de Candidatos. Este torneo era por eliminatorias entre 8 jugadores, el camino de Spassky no pudo ser más duro: en cuartos de final derrotó a Paul Keres por 6-4, en semifinales venció a Efim Geller por 5'5-2'5 y en la final venció contra pronóstico al mítico Mikhail Tal por 7-4. Spassky se había ganado el derecho a luchar por el título que ostentaba Tigran Petrosian y lo había hecho a lo grande: venciendo a 3 de los mejores jugadores del mundo.

El match con Petrosian se jugó en el año 1966. Spassky no consiguió su objetivo y Petrosian conservó su título.

Tras perder esta primera oportunidad se vio obligado a volver al duro engranaje de la clasificación para poder enfrentase de nuevo a Petrosian, El Torneo de Candidatos se disputó en 1968 y fue de nuevo por eliminatorias; otra vez le esperaba un duro camino: en cuartos de final dejó en la cuneta a Efim Geller por 5'5-2'5, en semifinales tumbó a Bent Larsen también por 5'5-2'5 y en la final venció a Viktor Korchnoi por 6'5-3'5. De nuevo había repetido la misma hazaña y se volvería a ver las caras con Tigran Petrosian.

Spasski 4El nuevo match contra Petrosian se jugó en 1969 y esta vez Spassky se había preparado con más rigor de la mano de sus entrenadores Igor Bondarevsky y Nikolai Krogius. Fue un encuentro muy igualado. El 17 de junio de 1969cuando contaba 32 años de edad se convirtió en el décimo campeón del mundo de ajedrez.

Puso su título en juego en 1972, su rival fue el norteamericano Bobby Fischer. Este match es uno de los más famosos de la historia por toda la polémica de la que estuvo rodeado. Fue tomado por ambos países como un episodio más de la guerra fría, la URSS consultó a todos sus campeones del mundo para que aconsejaran a Spasky. Varias ciudades pujaron para poder albergar el evento, aunque fue Reykjavik, Islandia, la que finalmente se llevó el gato al agua. Las exigencias de Fischer hicieron que el match peligrase, pero finalmente se llegó a un acuerdo y se pudo poner en juego la corona de Spassky. El encuentro fue declarado como el match del Siglo y miles de aficionados llegaron a Reykjavik para presenciarlo, además cientos de periodistas se acreditaron para cubrir la información diaria de las partidas (nunca el ajedrez levantó tanta expectación hasta aquel día).

Fischer nunca había vencido a Spassky hasta ese momento y el match comenzó el 11 de julio de 1972 la última partida fue el 31 de agosto que fue aplazada después de 40 jugadas, y al día siguiente, Spasky se rindió telefónicamente y Bobby Fischer se convirtió en el undécimo campeón del mundo de ajedrez.

Spasski 2Muchas fueron las críticas que recibió Spassky durante ese año, parecía que todo lo que había conseguido antes del 'match del siglo' carecía de valor. Pero Boris se encargó de acallar a los descontentos venciendo en el Campeonato de la URSS de 1973 por delante de todas las estrellas del país: Anatoly Karpov, Tigran Petrosian, Lev Polugaevsky y Viktor Korchnoi.

Ese mismo año volvería a participar en el Torneo de Candidatos, pero el joven Anatoly Karpov le pararía en seco en semifinales por un tanteo de 7-4.

En 1977 lo volvió a intentar de nuevo, después de eliminar a varios jugadores llegó a la final. En la final le esperaba Viktor Korchnoi, por lo que el encuentro se convirtió otra vez en razón de estado. El motivo fue que Viktor Korchnoi había abandonado la URSS para jugar bajo bandera suiza y era considerado un disidente. Spassky fue derrotado por 10'5-7'5 y las autoridades soviéticas volvieron a volcar duras críticas sobre Boris. Éste no soportó más tanta crítica y abandonó la URSS para jugar bajo el pabellón de Francia.

Spaski 1A partir de aquí lo más sobresaliente fue conseguir su primer puesto en el Torneo de Linares de 1983.

La verdad es que Spassky pasó al olvido hasta su nuevo match (no oficial) con Bobby Fischer en 1992, que se organizó para conmemorar el vigésimo aniversario del 'match del siglo'. La historia volvió a repetirse y Fischer obtuvo la victoria por 17'5-12'5, a pesar del buen comienzo de Spassky.

Tristemente ha pasado a la historia por su derrota ante Fischer en 1972 y pocos se acuerdan de sus brillantes participaciones en los Torneos de Candidatos, así como su gran victoria ante Petrosian en el Campeonato del Mundo.

Spassky ha sido el único campeón del mundo de ajedrez que no ha publicado ningún libro de ajedrez.

Visitas: 4211
0

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ XIIPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

Mijaílm BotvinnikMijaíl Botvinnik tenía derecho a un match de revancha y recuperó su corona el 13 de mayo de 1961 venciendo a Mijaíl Tal.

Dos años más tarde, en 1963, se celebra el Campeonato Mundial de Ajedrez. Fue un encuentro entre en retador Tigran Petrosian de la Unión Soviética y su compatriota y campeón defensor Mijaíl Botvínnik. El primer juego empezó el 23 de marzo y el último el 20 de mayo proclamándose vencedor Petrosian y convirtiéndose noveno campeón del mundo.

Tigran Petrosian nació en Tbilisi, Georgia, el 17 de septiembre de 1929 y falleció el 13 de agosto de 1984 en Moscú. Desde pequeño le encantaba los juegos de mesa o de cartas. No le gustaba perder. Sin embargo, no descubrió el ajedrez hasta bastante tarde; fue a los doce años, cuando en un campamento de vacaciones, un chico de sus misma edad le enseñó a jugar. Petrosian siempre se lamentó de no haber tenido la oportunidad de haber aprendido a más temprana edad.

Tigran Petrosian ICuando contaba tan sólo 14 años de edad se quedó huérfano ya que sus padres fallecieron durante la Segunda Guerra Mundial. La noticia de la muerte de sus padres le llegó cuando estaba jugando un torneo de ajedrez y al no saber qué hacer siguió jugando la partida. Tuvo una adolescencia muy difícil, ya que para poder salir adelante y mantener a sus hermanos tuvo que ocupar el duro trabajo que tenía su padre que no era otro que el de portero en el Club de Oficiales de Tbilisi. Así consiguió seguir ocupando la habitación destinada a la portería y ganar un poco de dinero para mantener a sus hermanos. Tuvo que vivir rodeado de adversidades y se las tuvo que ingeniar para tratar de solucionarlas, por lo que se volvió precavido y racional, cualidades que trasladó al ajedrez.

Morphy jugando a la ciegaEn estos primeros años era muy aficionado a jugar a la ciega, ya que pensaba que esto le ayudaría a progresar con más rapidez. Más tarde las autoridades soviéticas prohibirían esta disciplina por considerarla perjudicial para sus jugadores, al desgastar en exceso mente y cuerpo. Esto hizo que Petrosian no volviese a practicar una disciplina que dominaba con facilidad.

En 1944 fue seleccionado fue seleccionado para representar a Georgia en el Campeonato Juvenil de la URSS, y no desaprovechó la oportunidad: sorprendió a todos y se alzó con su primer gran triunfo. A partir de aquí se dedicó también exhaustivamente a estudiar la obra de José Raúl Capablanca y Aron Nimzowitsch, que tuvieron gran influencia en él.

Tigran Petrosian IIEn 1946 se trasladó a Armenia, donde se produjo un hecho muy positivo para su carrera: conoció a Genrikh Kasparyan, quien se convirtió en su entrenador. Ese mismo año se convirtió en Campeón de Armenia, y empezó a competir en los campeonatos de la URSS.

En 1947 volvió a cambiar su ciudad de residencia, instalándose en Moscú, donde se quedaría ya de forma definitiva. Este mismo año consigue el título de Maestro Internacional.

Tigran Petrosian IIISus comienzos en el ajedrez fueron irregulares, alternó actuaciones mediocres con algún resultado brillante, como su 2º puesto en el Campeonato de la URSS de 1951. Nada hacía presagiar el caudal de éxitos que llegarían unos años después. Fue en el año 1952 cuando su nombre saltó a la primera plana mundial, con su 3er puesto en el Interzonal de Saltsjöbaden, Suecia, lo que le daba una plaza para el torneo de candidatos. En dicho torneo concluyó en 5º lugar y le sirvió para obtener el título de GM.

Todo parecía indicar que Petrosian estaba definitivamente lanzado hacia la elite del ajedrez, pero a lo largo de toda la década de los 50, apenas consiguió hacer progresos. Sus resultados eran buenos, pero no brillantes. De esta época apenas se puede salvar su victoria en el Campeonato de la URSS de 1956.

Este estancamiento no se rompió hasta 1959, cuando alcanzó el triunfo en el Campeonato de la URSS. Al año siguiente, y de forma bastante autoritaria, se impuso en el torneo de Candidatos de Curaçao, con medio punto de ventaja sobre Paul Keres y Efim Geller. Botvinnik sería su siguiente obstáculo, esta vez con el título mundial en juego.

Tigran Petrosian IVY llegó el gran momento para Petrosian, la posibilidad de entrar para siempre en el Olimpo de los campeones del mundo del ajedrez.  La primera partida, en la que Tigran fue una sombra de sí mismo, fue un duro golpe para él. Sin embargo, a partir de esa derrota Petrosian se quitó de encima el miedo escénico y siguió jugando, esta vez acorde con su estilo: pacientemente, sin precipitaciones... Muchas partidas finalizaron en tablas, algo lógico teniendo en cuenta el sólido estilo de ambos jugadores. Pero el tramo final fue dominado por el aspirante, tal vez debido al agotamiento de un envejecido Botvinnik, en esta fecha contaba con 52 años. que consiguió el triunfo final holgadamente.

Así, pues Tigran Petrosian se convirtió en 20 de enero de 1963 en el noveno campeón oficial del mundo de ajedrez.

Botvínnik, quien ya no tenía el derecho de jugar un match revancha, anunció que se retiraba definitivamente de la lucha por el título.

Tres años después, en 1966, Petrosian puso en juego su título. El aspirante, un compatriota con mucho talento: Boris Spaski. El encuentro estuvo igualado de principio a fin, pero finalmente el campeón logró retener su corona por sólo un punto de ventaja. El juego de Petrosian resultó sorprendente, ya que en varias partidas combinó con brillantez y éxito. El propio Spaski se mostró sorprendido por el estilo táctico de su rival a lo largo del match.

En el Torneo de Candidatos de 1969 el ganador fue Boris Spaski, lo que le permitía enfrentarse de nuevo a Tigran Petrosian por el título en juego. Spaski había progresado en gran medida. Bajo la influencia de su nuevo entrenador, Alexander Tolush, había mejorado su juego táctico y Petrosian nada pudo hacer ante el completo estilo de su rival.

Tigran Petrosian VEl 17 de junio de 1969 Boris Spaski, a la edad de 32 años, se convierte en el décimo campeón del mundo.

En 1971 Petrosian volvió a tener de nuevo la oportunidad de convertirse en candidato, tras superar en las semifinales a Víctor Korchnoi, pero en su camino se cruzó el ciclón Bobby Fischer, quien venía de arrasar por 6-0 a Bent Larsen y a Mark Taimánov. Si bien Tigran logró poner freno temporalmente a esa marcha triunfal del americano, en la segunda mitad del match también sucumbió ante él.

De ahí en adelante, Petrosian continuó compitiendo en torneos de élite, e incluso podría decirse que sus resultados mejoraron tras haber perdido el título. San Antonio 1972, Las Palmas 1973, Ámsterdam 1973, o el Campeonato de la URSS de 1975, fueron algunos de los éxitos más sonados de esta época. Su inesperada muerte, en 1984, le alcanzó cuando aún podía considerársele un fuerte jugador en activo.

Boris Spaski vs Tigran Vartanovich Petrosian

Boris Spaski vs Tigran Vartanovich Petrosian

Campeonato del mundo de 1969

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El caballo se coloca en "e4". El caballo se coloca en "h5".

2.- La dama ataca en "g6". El peón captura al caballo.

3.- El caballo ataca en "g5". Las negras rinden.

Visitas: 5366
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 208

TEMAS TÁCTICOS: DEMOLICIÓN DE LA DEFENSA X

Victor Korchnoi vs Alexander HuzmanLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Beer Sheva, Israel, en 1993, entre Victor Korchnoi vs Alexander Huzman.

Con el tema táctico "DEMOLICIÓN DE LA DEFENSA", Victor Korchnoi, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Alexander Huzman ante el mate imparable.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La dama ataca en la columna "h". Las negras avanzan el peón "c" .

2.- Las blancas adelantan el peón "f". El peón "e" captura al peón "f".

3.- La dama da jaque en "f7". El rey huye.

4.- La dama captura al alfil dando jaque. Las negras rinden. (Si 4. ...Rxg7: 5. dxc5+des. Rg8; Th8#. Si 4. ...f6; Axf6+, Rf8; Th8# Y si 4. Re7 también llevaría al mate. )

Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un alfil o hubiese sido en mate de torre con ayuda de los dos alfiles y un peón.

Visitas: 3822
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 184

TEMAS TÁCTICOS: DESVIACIÓN Y DOBLE AMENAZA III

Victor Korchnoi vs Jan TimmanLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Horgen, Suiza, en 1995, entre Victor Korchnoi vs Jan Timman.

Con el tema táctico "DESVIACIÓN Y DOBLE AMENAZA III", Victor Korchnoi, conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Jan Timman ante el mate que se le avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La torre blanca ataca capturando al peón. La torre negra ataca colocándose en la casilla "c8".

2.- El alfil da jaque. El rey huye a "e8".

3.- La torre da jaque capturando a la torre. El alfil captura a la torre.

4.- Las blancas dan jaque con el peón. Las negras rinden. (Si 4. ...Dxf7; 5. Dc2 con la doble amenaza de Dxc8# o Txh7)

Hubiese sido un jaque mate de dama con ayuda de un alfil.

Visitas: 4117
0
TOP