FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Torres

COLOCACIÓN DE LAS PIEZAS EN EL TABLERO

  Niños jugando al ajedrez IIContinuamos con las actividades realizadas durante el curso pasado. Esta clase se desarrolló en el Primero curso del Primer Ciclo de Primaria, o sea los alumnos de primero.

  Después de recordar las cosa más elementales del tablero que habíamos visto en clases anteriores les dije que hoy vamos a colocar las piezas y los peones de ajedrez en el tablero para poder jugar correctamente.

  Pregunté quiénes sabían colocar las piezas y los peones. La gran mayoría levantaron las manos, queriendo decir que sí sabían colocarlas.

  A continuación, sin enseñarles dónde van colocadas, agrupé la clase de dos en dos y les pedí que recogiesen un tablero con la caja donde están las piezas y peones. (siempre recomiendo que el tablero no se lleve levantado, porque se puede dañar a un compañero a la altura de la cara; lo recomendable es que lo lleven pegado al cuerpo y con la mano extendida hacia el suelo)

  Bien ya tenemos a los alumnos preparados en sus respectivas mesas y a la orden de ya, les digo que pueden colocar todas las piezas y todos los peones.

  ¡He aquí el resultado!

Tablero 1     Tablero 2     Tablero 3

Breve comentario a cada diagrama.

En el primer tablero como vemos ambos alumnos han colocado las piezas en las filas 2ª y 7ª y los peones en la 1ª y 2ª filas. Además las piezas no están colocadas en el centro de las casillas y si nos fijamos bien en la casilla "d8" no hay ninguna pieza o peón. El alfil negro de la columna "h" nosabemos si está en "h7" o "h6".

En el segundo tablero observamos que el alumno que colocó las piezas negras sólo se ha equivocado en la colocación de la dama y el rey.

En el tercer tablero se nota que, al menos, saben colocar las piezas, lo demuestra la cara de felicidad del alumno.

A partir de aquí valoro el resultado del ejercicio y les animo a que sigan las siguientes instrucciones que les voy diciendo:

Las piezas blancas irán colocadas en las filas primera y segunda.

Las piezas negras irán colocadas en las filas séptima y octava.

En primer lugar vamos a colocar bien el tablero. Levanta tu mano derecha y colócala en la primera casilla. ¿De qué color es?

- BLANCA- Contestan.

Entonces empezamos bien. El tablero está bien colocado. Ahora tenemos que aprender a colocar las piezas y los peones.

Vamos a hacerlo muy despacio y todos al mismo tiempo colocarán las piezas cuando yo lo vaya diciendo. Atentos.

Cojan las dos torres. Colóquenlas en las esquinas.

Al lado de las torres coloquen los caballos.

Al lado de los caballos coloquen los alfiles.

Pregunto: ¿Cuántas casillas hay sin colocar las piezas?

- DOS CASILLAS- Contestan.

Pregunto de nuevo: ¿De qué color son esas casillas?

- UNA ES BLANCA Y LA OTRA ES NEGRA - Contestan

Cojan la dama. Si la tuya es blanca debes colocarla en la casilla blanca y si es negra la pones en la casilla negra.

Recuerda esta regla. (dibujé en la pizarra lo que a continuación detallo)

 

 

         

Fui escribiendo la frase que todos iban leyendo mientras yo escribía.

LA

DAMA

VA

EN

SU

COLOR

Niños jugando al ajedrezSigo con el tablero y pregunto.

¿Hemos terminad?

- NO- Responden.

- Qué pieza nos falta por colocar?

-EL REY-  Muy bien respondo. El rey va colocado al lado de la dama.

¿Y los peones dónde los colocamos?

-DELANTE DE LAS PIEZAS- Muy bien.

A continuación les digo que quiten todas las piezas y los peones y las coloquen de nuevo. 

Visitas: 27160
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 56

TEMAS TÁCTICOS: GANANCIA DE MATERIAL

Evgeny Bareev vs Feliz Izeta TxabarriEl siguiente diagrama corresponde a una partida jugada en Yerevan, en el año 1996 entre los jugadores: Evgeny Bareev vs Feliz Izeta Txabarri.

Con el tema táctico de “Ganancia de material”, Evgeny Bareev, conductor de las piezas blancas y que tiene el turno de jugar, sacrifica su dama capturando a la torre t dando jaque. La dama es capturada por el caballo. Se da jaque con el caballo amenazando al mismo tiempo a la dama negra y éstas rinde ante la pérdida de material.

Se entiende por material  el conjunto de todas las piezas y peones que poseen los jugadores al inicio de la partida. En total son treinta y nueve puntos o valores (39). Vamos a recordarlos. (Se toma como referencia el peón que vale un punto) Dama 9 puntos. Torres 5 puntos cada una. Alfiles 3 puntos cada uno. Caballos 3 puntos cada uno. Peones 1 punto cada uno. Al rey no se le puede valorar relativamente, porque es lo que está en juego y cuando lo maten habrá que empezar de nuevo.

        Durante la partida se van produciendo una serie de movimientos, cambios y situaciones variando la posición de las piezas y peones en el tablero. Mientras no se pueda dar mate unos de los objetivos básicos es la ganancia y conservación del material. No es lo mismo un caballo que un alfil, aunque ambos tenga el mismo valor; no es lo mismo un caballo situado en “a5” que sólo domina cuatro casillas que un caballo ubicado en el centro del tablero que domina el doble de casillas.

Visitas: 4071
0

FRASES CÉLEBRES Y COMENTARIOS DEL 20 AL 30

 

Niño y abuelo jugando al ajedrez"Ajedrez es el único deporte en el cual un joven de 20 años puede ser derrotado por otro de 90".

ROBERTO PAGURA, director del Semanario de Ajedrez "NUESTRO CÍRCULO", Argentina

"Ajedrez y teatro; he ahí el arte de los disidentes, místicos y heterodoxos, de los libertarios y profetas, de los Fischers y Ionescos, de los Morphys y de los Kortchnoïs...”.

ARRABAL FERNANDO

 

"Ajedrez: Una actividad donde los problemas deben ser resueltos: con la razón, con la imaginación y con la conciencia. Una necesidad de realizar, de que lo que se hace tenga impacto, despierte interés y sea objeto de una respuesta de los demás. El principio de efectividad se hace presente por el amor y el trabajo productivo".

ERICH FROMM     81900-1980) Psicoanalista germano-estadounidense.

La tabla de Flandes"Al ajedrez le cabe el orgullo de ser fuente de inspiración para filósofos y escritores de fama”.

PÉREZ JOSÉ JUAN

 

"Al igual que otros muchos jugadores, veo en la lucha ajedrecística un modelo pasmosamente exacto de la vida humana, con su trajín diario y sus incesantes altibajos”.

KASPAROV GARI

 

Benjamin Franklin"Al jugar al ajedrez entonces, podemos aprender:
    Primero: Previsión...    Segundo: Prudencia...    Tercero: Cautela...
Y al final, aprendemos del Ajedrez el hábito de no ser desanimados por
apariencias malas presentes en el estado de nuestros asuntos, el hábito de la esperanza por una oportunidad favorable y la perseverancia de los secretos de los recursos”.

BENJAMIN FRANKLIN (1706-1790) Filósofo, político y científico norteamericano

"Al principio de una partida de ajedrez las torres juegan un papel discreto y casi secundario; pero a medida que avanza la lucha se convierte en armas verdaderamente poderosas”.

PÉREZ JOSÉ JUAN

El reyAlekhine"Al rey en el rincón,

la dama no deja opción”.

DICHO POPULAR

 

"Al rey hay que defenderlo, y no ponerlo a defender”.

ADAGIO AJEDRECÍSTICO

"Alekhine es un poeta que crea un trabajo de arte de algo que raramente inspiraría a otra persona a mandar una tarjeta postal”.

MAX EUWE

 

Visitas: 3797
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 12

Schiller vs LoboEl siguiente diagrama corresponde a una partida jugada en San francisco en 1998 entre los siguientes jugadores: Eric Schiller vs Richard Lobo.

Con el tema táctico de “clavada” Schiller consigue que el conductor de las piezas negras abandone. ¿Cómo lo consiguió? ¿Cómo lo haría usted?

Recuerda que una pieza se dice que está clavada cuando se encuentra inmovilizada, ya que en caso de moverse dejaría al descubierto a una pieza más valiosa a merced del ataque enemigo.

Una clavada puede producirse en una columna, una fila o una diagonal, de modo que sólo peones, alfiles, torres y damas pueden clavar a otras piezas.

Visitas: 4848
0
TOP