FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Paolo Boi

Publicado por en en General

JUGAR A LA CIEGA II

      Jugar a la ciega 1   El ajedrez tiene muchas facetas. Existe desde luego, el de competición, en donde con ciertos límites en el tiempo de reflexión se intenta ser mejor que los demás. Hay muchísimas modalidades de ajedrez rápido: a una hora, media, quince minuto o cinco.

         Además de esto, existen ciertas modalidades en ajedrez cuyo fin primordial es hacerlo un juego espectacular. Una de ellas es el juego simultáneo. Se trata, en este caso, de que un fuerte ajedrecista juegue contra 20, 25 o más jugadores a la vez. La mecánica es muy simple. Cada jugador juega en un tablero y cuando el maestro (que por lo general lleva blancas), llega frente al aficionado, hace su jugada y éste tiene todo el tiempo que tarda el primero para regresar a su mesa y pensar su movimiento. Lo ejecuta, el maestro responde y así va tablero tras tablero. 

        Jugar a la ciega 10 Jugar a la ciega es la modalidad del ajedrez más espectacular que existe. El ajedrez a la ciega resulta sorprendente e incomprensible a primera vista, se juega sin poder ver el tablero ni las piezas y el jugador se vale simplemente de su mente para ir transmitiendo cada jugada.

         El aficionado observa ensimismado como el maestro retiene la posición en su mente como si pudiese ver las piezas, cada jugada parece realizada a través de unos pases mágicos y resulta difícil comprender como un ser humano puede lograr recordar y calcular tantas variantes a la vez. 

         Pero esto es sólo la punta del iceberg. Lo habitual es jugar sesiones de simultaneas, donde se juegan varias partidas al mismo tiempo. Pero la dificultad sigue en aumento, ya que todos los rivales de la sesión juegan viendo sus piezas en sus respectivos tableros.

         Jugar a la ciega 9Según algunos historiadores en el año 700 vivió en el Medio Oriente un juez llamado Bin Jubair (665-714) al que se le considera el primer especialista en el ajedrez a la ciega.

         Otro jugador destacado de esta modalidad fue Said Ben Yugair Al Kufi falleció en el año 820.

         En el año 970 un viajero griego llamado Joseph Techelebi, sorprendía a la audiencia con una increíble habilidad para jugar a la ciega.

         En 1266 un jugador llamado Bizzeca jugó tres partidas a la vez en Florencia.

         Ruy López (1540-158), Alfonso Cerón (1535-¿...?), Leonardo da Cutri (1552-1597) y Paolo Boi (1528-1598) deslumbraron a los cortesanos al vencer a sus rivales sin mirar el tablero.

           Jugar a la ciega 8 El juego a la ciega no es nada sencillo, exige un esfuerzo descomunal y no todos son capaces de soportarlo. Un ejemplo muy ilustrativo es el de Kermur de Legal (1702-1790), considerado el mejor jugador del mundo en su época, que sólo llegó a jugar una partida a la ciega en su vida y quedó tan agotado que prometió no volver a disputar otra jamás.

            La notoriedad del ajedrez a la ciega se extendió como un reguero de pólvora gracias a otro jugador francés: Andre Danican Philidor (1726-1795). Sus exhibiciones en el café de La Régence eran seguidas por auténticas multitudes y fue reclamado en distintos países para realizar simultaneas.Cuando en 1783, el gran Philidor jugó tres juegos a ciegas, tuvieron que firmar los testigos ante un notario público para constatar que fue verdad, ya que creían que las generaciones venideras no lo creerían.

       

De la hazaña de Philidor los periódicos de la época comentaron:

 

      Jugar a la ciega 11   Un periódico informó el 8 de mayo de 1783 con ocasión de una representación de ajedrez a ciegas del francés:

 

“Ayer, el Sr. Philidor dio en el club de ajedrez de St. James Street una de esas maravillosas demostraciones, por las cuales tanto se le admira. Jugó tres partidas distintas al mismo tiempo sin mirar los tableros...... Para aquella persona, que entiende algo de ajedrez, la realización de las capacidades del Sr. Philidor debe de significar como unas de las mayores proezas para las cuales un cerebro humano está en condiciones....”(citado en el libro de Susanna Poldauf: “Philidor: Una combinación única entre el ajedrez y la música”, Berlín, Editorial Exzelsior, pág. 96).

 

También el “Morning Post” del 28 de mayo 1782 publicó maravillado:

 

“Esta representación, al mismo tiempo muy interesante y sorprendente, parece sobrenatural y merece, sin duda alguna, ser transmitida como prueba de la fuerza del cerebro humano”(cita Poldauf, pág. 97).

 

El periódico londinense “World” incluso destaca el rendimiento de Philidor en el juego a ciegas como“un fenómeno de la historia de la humanidad, que debe considerarse como uno de los mejores ejemplos del espíritu y de la memoria humana”(cita en Poldauf, pag. 100).

 

Mientras tanto Denis Diderot un buen amigo de Philidor y uno de los más celebres intelectuales de aquellos tiempos, no estaba impresionado y advirtió a Philidor de los peligros del juego a ciegas:

 

“Si Ud. ha jugado estas tres partidas sin verlas, sin que existiese por su parte un interés crematístico para Ud., tengo que decirle, que: ‘Estaría dispuesto a perdonarle, si Ud. hubiese recibido por ese esfuerzo unas 500 o 600 guineas; pero arriesgar su inteligencia y talento para nada, esto es simplemente incomprensible’”.(cita en Poldauf, pág. 103).

 

http://www.tabladeflandes.com/frank_mayer/frank_mayer80.html

 

       Jugar a la ciega 13  Pero las hazañas de Philidor quedaron en el olvido con la llegada de otro genio: Paul Morphy (1837-1884). El estadounidense jugó 6 partidas a la vez en 1858 (New Orleans), hazaña superada al poco tiempo por Louis Paulsen (1833-1891), que jugó 8. Morphy batiría esa marca acto seguido con 10 partidas. Éste fue el comienzo de una gran rivalidad entre los maestros, buscando el record de más partidas disputadas a la vez.

 

         

         Con nuestros alumnos podemos realizar este ejercicio.

Jugar a la ciega Les mostramos el diagrama, dejamos que lo visualicen durante un cierto tiempo. Después quitamos las piezas del tablero y les haremos algunas de las siguientes preguntas.

a) ¿Qué piezas blancas se han movido?

b) ¿Qué piezas negras se han movido?

c) ¿Qué tipo de enroque han hecho las blancas?

d) ¿Qué piezas blancas están amenazadas?

También podemos realizar el siguiente e interesante ejercicio:

Los alumnos forman dos grupos. Cada grupo se asigna un color. Se colocan en el tablero mural tantas piezas como alumnos haya por cada grupo. Se deja que se visualice durante un corto espacio de tiempo. Los alumnos del grupo de las blancas, deben memorizar dónde están cada pieza, lo mismo el grupo de las piezas negras. Se nombran dos capitanes, que serán los encargados de ir al mural y preguntar a cada compañero de su grupo que diga la posición que ocupaba una determinada pieza de su color. Gana el equipo que más acierto consigue. ¡¡¡Se penalizará con un punto al equipo en el que algún alumno haga comentarios durante el juego, que indiquen al compañero una pista sobre la localización que ocupaba la pieza en cuestión!!

Visitas: 4915
0

Publicado por en en ¿Sabias qué...?

XX

¿Sabías qué...?

Alessandro Salvio"Alessandro Salvio nació en el año 1570, en Nápoles, Italia. Parece ser que falleció en Nápoles en el año 1640".

"Salvio pertenecía a una familia adinerada, como el resto de los jugadores errantes salvo Leonardo".

"Esta solvencia económica le permitió estudiar leyes y llevar una vida rodeado de cultura, ajedrez inclusive".

"Está considerado campeón del mundo entre 1598 y 1621".

"A diferencia de sus compatriotas, Salvio apenas viajó fuera de Italia, aunque sí tuvo una vida interesante dedicada a la práctica y difusión del ajedrez".

La aristocracia y el ajedrez"Si durante la Baja Edad Media, gracias a la influencia árabe, el ajedrez pasa a formar parte de la vida de la aristocracia de toda Europa".

"El juego comienza a aparecer en multitud de objetos valiosos de reyes, condes, marqueses y demás miembros de la aristocracia".

"El ajedrez es uno de los pasatiempos favoritos de los nobles europeos. Los nobles italianos también ponían bajo su protección a los mejores jugadores a cambio de verles jugar en sus palacios".

"En esta época, finales del siglo XVI, el ajedrez estaba empezando a llegar al pueblo y por tanto dejó de ser un privilegio exclusivo de las clases altas".

Academia de ajedrez"Aparecieron las academias, que eran lugares de reunión para jugar al ajedrez donde se apostaba grandes cantidades de dinero".

"Estas academias eran frecuentadas por los ajedrecistas más fuertes con el ánimo de enriquecerse con sus victorias".

"Como no podía ser menos, Salvio frecuentó la academia de ajedrez napolitana en casa de Constanzo Carafa, donde hizo varias exhibiciones de partidas a la ciega".

"Gracias a estas proezas entró al servicio del conde de Benavente, del marqués de Corleto, del conde Francisco de Castro, del conde de Lemos e incluso del papa de Roma".

"Y también gracias a las academias el nivel de los aficionados fue en aumento, lo que conllevó a una mejor preparación de los ajedrecistas de élite".

"Además influyó en que aparecieran nuevos libros donde se incluía más estudios sobre teoría".

Libro de Alessandro Salvio"En el año 1604 publicó su libro, que fue dedicado a Flucio de Constanza, marqués de Corleto,"Trattato dell'inventione et arte liberale del gioco di schacchi" Es curioso que Salvio eligiese un título practicamente igual al utilizado por Ruy López de Segura en su libro "Tratado de la invención liberal del juego del ajedrez" publicado en Alcalá de Henares en 1561, ¡¡¡cuarenta y tres años antes!!!

Libro de la Invección Liberal y Arte del Ajedrez"Ambos libros no se parecen en nada, excepto en el título. El libro de Salvio era de La nobleza temática más variada, contaba con una completa recopilación de partidas, suyas y de otros jugadores de la época. De hecho gracias a este libro conocemos muchos datos sobre la vida de Leonardo da Cutri, de Paolo Boi, o lo que aconteció en el torneo de Madrid".

"En el año 1595 cuando contaba con tan sólo 25 años se enfrentó y derrotó a un anciano Paolo Boi, que tenía 67 años".

"Tras la muerte de Paolo Boi acaecida tres años más tarde, Alessandro Salvio se convirtió en el jugador más fuerte de Europa y por ende del mundo".

"Salvio fue un enamorado del ajedrez y se preocupó por enseñar su parte más bella y artística, así como de difundirlo a la mayor parte de la sociedad italiana".

"De él es una de las líneas de Gambito de rey, conocida como gambito Salvio: 1. e4 e5; 2. f4 exf4; 3. Cf3 g5; 4. Ac4 g4; 5. Ce5 Dh4+; 6. Rf1".

"Fue un gran conocedor y divulgador de la teoría del ajedrez, y también de muchas aperturas, que aprendió estudiando las partidas de sus predecesores".

Visitas: 4144
0

Publicado por en en ¿Sabias qué...?

XIX

¿Sabías qué...?

Libro de la Invección Liberal y Arte del Ajedrez“En 1866, Staunton organiza un encuentro entre Steinitz y Anderssen. La victoria y 100 libras esterlinas corresponderá a quien consiga ganar primero 8 partidas”

“El encuentro se juega alternativamente en los 3 clubes londinenses: el Westminster, el London Chess Club y el Saint Georges. La victoria es para Steinitz por 8-6”

"A partir de este encuentro Steinitz se autoproclama a sí mismo campeón del mundo pero nadie le discute el título y es considerado el primer campeón oficial"

"Sin embargo, y de manera oficiosa, existen otros históricos campeones mundiales"

"Uno de los primeros es el clérigo Ruy López de Segura, que nació en Zafra, Badajoz, alrededor del 1540 y murió en Madrid en el año 1580"Stauton

"Escribió uno de los primeros libros de ajedrez titulado: "Libro de la invención liberal y arte del juego  del ajedrez" publicado en Alcalá de Henares en 1561"

"Muchos historiadores le consideran el más antiguo campeón no oficial del mundo de ajedrez desde 1570 hasta 1575 año en que fue  derrotado por el italiano Leonardo da Cutri, convirtiéndose en el segundo campeón"Ruy López de Segura

“Ruy López viajó a Roma en 1560 donde tuvo ocasión de vencer a los reputados maestros italianos Paolo Boi y Leonardo Da Cutri. Ruy López difundió el lance de la captura al paso que usaba con frecuencia en sus partidas. El rey Felipe II le colmó de honores por su fama en el ajedrez"

Sello conmemorativo"En 1575, Felipe II organiza el primer torneo internacional de la historia, invitando a los jugadores italianos Leonardo da Cutri y Paolo Boi y a los españoles Ruy López y Alfonso Cerón."

"El vencedor fue el italiano Leonardo da Cutri, quien se tomó la revancha sobre Ruy López acaecida en Roma. Por esta victoria pasó a ser considerado nuevo campeón del mundo ya que el torneo había sido creado para dirimir quién era el mejor jugador de ajedrez de la vieja Europa."

"Leonardo Giovanni da Cutri recibió como premio mil ducados, una capa de armiño y su lugar de nacimiento, durante veinte años, estuvo exento de pagar tributos."

“Leonardo Da Cutri natural de Italia. Nació en 1542 y murió, según se cuenta, envenenado por los Borgia, en 1587. Está considerado como el mejor jugador del siglo XVI, junto a Paolo Boi y Ruiz López. Fue apodado el ”caballero errante” por el rey Sebastián de Portugal” Leonardo da Cutri

"Debido a su baja estatura era apodado "il Puttino" (el amorcillo).

"Hay una anécdota muy curiosa: cuando tiene noticias de que su hermano había sido secuestrado por los sarracenos, Leonardo, conocedor de que el feje era un apasionado ajedrecista, decidió retarle apostando la libertad de su hermano, apuesta que ganó fácilmente."

Paolo Boi“Paolo Boi nace en Siracusa, Italia, en 1528 y muere envenenado según algunas fuentes, en Nápoles en 1598”

“Fue el mejor jugador italiano, y probablemente, el mejor del mundo en el siglo XVI, junto con Ruy López y Leonardo Da Cutri. Mantuvo una gran amistad con este último. Era apodado "Il Siracusano" por su procedencia. Era muy alto y espigado, al contrario que su amigo que era de corta estatura. Además las diferencias se notaban también en el tablero porque Boi jugaba a gran velocidad y de forma agresiva y da Cutri era todo lo contario."

“Como jugador profesional, fue a Madrid, con otros compañeros suyos, para enfrentarse a los españoles, a la cabeza de los cuales estaba el campeón Ruy López, este torneo se celebró en Madrid, en 1575 y está considerado como el primer torneo internacional”

“Se cuenta que, después de vencer a sus adversarios, fue capturado a la vuelta a Italia por piratas berberiscos o argelinos y convertido en esclavo, recobró la libertar gracias a las apuestas ganadas al ajedrez”

"El papa Pío V, ferviente seguidor del ajedrez le protegía e incluso le propuso, a cambio de una serie de privilegios, que se uniese a la Iglesia ofrecimiento que Paolo Boi rechazó ya que prefería la vida de caballero errante. Era capaz de  dar simultáneas a la ciega contra tres tableros acción que entusiasmaba a los nobles que acudían a verle jugar."Pio V

 

Visitas: 4542
0

X

¿Sabías qué...?

Ruy López de Segura“En España se llevó a cabo el primer torneo internacional en la corte del rey Felipe II, en 1575”.

Ruy López de Segura (1540- 1580), clérigo, natural de Zafra (Badajoz), consiguió notorio prestigio en la corte de Felipe II merced a su dominio del arte del ajedrez”.

“En 1560, Ruy López aprovechando un viaje a Roma tuvo ocasión de enfrentarse y vencer a los reputados maestros italianos: Leonardo da Cutri y a Paolo Boi”.

Leonardo da Cutri, allá por el año 1560 conocedor de que su hermano había caído en poder de los sarracenos, desafía a su jefe a jugar al ajedrez y gana la partida, obteniendo así la libertad de su hermano”.

“Paolo Boi cuando es capturado por los berberiscos gana su libertad jugando al ajedrez”.

“Felipe II recompensa a Leonardo da Cutri, cuando éste vence en Madrid a Ruy López, con 1.000 escudos de oro, joyas y pieles”.

“También, Felipe II, en el año 1575, concede  una renta anual de 500 coronas y una carta de recomendación a don Juan de Austria a favor de Paolo Boi”.

“Los dos italianos se dirigen luego a la corte del rey Sebastián de Portugal, también aficionado al ajedrez”.

“Leonardo da Cutry muere asesinado en 1585, en la corte del duque de Bisignano, donde se había instalado”-

“En 1598, Paolo Boi es derrotado en Nápoles por un jugador mucho más joven que él, Alejandro Salvio; y a los tres días muere envenenado, ( o se suicidó porque no supo soportar la derrota)”.

“Paolo Boi ganó a lo largo de su vida más de 30.000 escudos de oro”.

“Giacomo Greco (1600-1634), está considerado como el primer profesional trotamundos de la historia del ajedrez”.

“Greco aprendió a jugar al ajedrez leyendo los libros de Ruy López y de Alejandro Salvio”.

Miranda y Fernando juegan al ajedrez“En 1611, Shakespeare estrena, en Londres su comedia La tempestad. En el acto V, escena 1, los dos enamorados que la protagonizan, Miranda y Fernando, son sorprendidos por Próspero mientras disputan una partida de ajedrez”.

“En 1624, una concurrencia multitudinaria acude al teatro del Globo para ver una nueva obra que causa sensación: los actores escenifican sobre un tablero gigante la batalla entre los ingleses (los blancos) y sus enemigos jurados, los españoles (los negros). Estos últimos no hacen un papel muy brillante y sucumbe ante los blancos. La sátira es tan violenta, que el embajador de España fuerza a la interrupción de las representaciones”.

Visitas: 4329
0
TOP