FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Harry Nelson Pillsbury

Publicado por en en General

JUGAR A LA CIEGA III

      Jugar a la ciega 15   Zukertort (1842-1888) batió el récord anterior al jugar contra dieciséis rivales en 1876.

        Jugar a la ciega 20Pillsbury (1872-1906). En el año 1902, cuando contaba con 30 años de edad y durante el Torneo de Hannover, Pillsbury, se enfrentó a 21 rivales durante 12 horas, con un resultado de: 3 victoria, 11 tablas y 7 derrotas. Un año más tarde, en Moscú, batió su propio record jugando contra veintidós jugadores con este resultado: 17 victorias una perdida y 4 empates. Éste puede ser considerado el mayor esfuerzo que se ha realizado en la historia del ajedrez a la ciega, sobre todo teniendo en cuenta que también jugó a whist, (predecesor del bridge), y que repitió una lista de palabras "complicadísimas" que le habían sido comunicadas horas antes.  Algunas de las palabras que mostraban a Pillsbury durante su exhibición son éstas:  antiphlogistine, periosteum, takadiastase, plasmon, ambrosia, Threlkeld, streptococcus, staphylococcus, micrococcus, plasmodium, Mississippi, Freiheit, Philadelphia, Cincinnati, athletics, no war, Etchenberg, American, Russian, philosophy, Piet Potgelter’s Rost, Salamagundi, Oomisillecootsi, Bangmamvate, Schlechter’s Nek, Manzinyama, theosophy, catechism, Madjesoomalops. (Por cierto, falta una para completar las treinta, que ha debido perderse por ahí. Por lo visto ni siquiera las hemerotecas compiten con Pillsbury en capacidad mnemónica.             

        Jugar a la ciega 16 Reti (1889-1929), fue el siguiente que batió el record anterior, jugó contra 24 jugadores en Haarlem en 1919 con 12 victorias, 3 derrotas y 9 empates en 7 horas y media.

         Jugar a la ciega 17En 1921 Breyer (1893-1921), bate el record al jugar contra 25 jugadores en Kaschau, ganando 15, perdiendo 3 y empatando 7 juegos.

         Fue el gran Alekhine (1892-1946), quien rompió el récord en 1924 al jugar contra 26 tableros, todos ellos grandes jugadores, a la clausura del torneo de Nueva York. Después de 11 horas de extrema actividad mental salió con 16 Jugar a la ciega 19victorias, 5 perdidas y 5 empates, a pesar de que los rivales eran de los jugadores más fuertes de Estados Unidos como: Steiner y Kashdan. Tres años más tarde, batió su propio record, en París, jugando contra 28 jugadores. El resultado fue el siguiente: 22 partidas ganadas, 3 perdidas y 3 tablas.

         En 1925, nuevamente Richard Reti aumentó el número a 29 en Sao Paulo, 21 victorias, 2 perdidas y 6 empates.

         Jugar a la ciega 21George Koltanowski (1903-2000), consiguió en 1931 batir el record en Amberes, jugando contra 30 tableros. Ganó 20, empató 10 y no perdió ninguna.

         Alekhine volvió a jugar contra 32 en Chicago, en el año 1925 con 19 victorias, 4 derrotas y 9 empates.

         Regresó Kaltanowsky (1903-2000), estableció el récord del mundo en Edimburgo, el 20 de septiembre de 1937, jugando contra 34 simultáneamente. El resultado fue de 24 victorias y 10 tablas. En 1960 superó su propio record jugando contra 56 tableros, ganado 50 y empatando 6.

         Otra especie de milagro, difícil de comprender, fue obrado por Jacques Mieses en el año 1943, en Londres. A la tierna edad de ¡¡78 años!! jugó 5 partidas simultaneas a la ciega con el resultado de 2 victoria y tres empates. ¡¡¡Parece algo paranormal que un cerebro en el final de sus días pueda rendir a un nivel tan espléndido!!!

         El récord se veía imposible de superar, pero llegó Najdorf (1910-1997), de origen polaco y nacionalizado argentino. En 1947 jugó contra 40 rivales a ciegas, después visito Sao Paulo para enfrentar a 45 rivales y después de 23 horas y media de juego logró el buen resultado de 39 victorias, 2 derrotas y 4 empates. Si alguien pensaba que ese récord duraría por siempre, estaba equivocado.

           Jugar a la ciega 22 La exhibición de simultáneas a ciegas comenzó el 25 de enero a las 21 y finalizó al día siguiente a las 19.40. La dimensión es tal en dicha exhibición que no es extraño afirmar que poseía una memoria realmente muy prodigiosa. En concreto, si se analiza la exhibición debe tenerse en cuenta que para Najdorf significó retener 1440 posiciones, 2880 escaques y cerca de 1800 jugadas.

         Otro hecho a tener en cuenta fue una exhibición simultánea (pero no a ciegas como las anteriores mencionadas) que realizó en la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, contra 222 tableros. Doscientas dos victorias, doce empates y ocho perdidas.

         Una anécdota interesante relata que Najdorf se encontraba de viaje y un pasajero se le acercó y lo saludó. Entablaron una conversación pero lamentablemente Najdorf no podía recordarlo; sin embargo, el pasajero le relató que él participó en la mencionada exhibición simultánea y luego de que Don Miguel Najdorf le preguntase el tablero en el que tuvo participación, pudo recordar exactamente la partida y el momento en el cuál le dio jaque mate.

Najdorf comentó:"Frente al tablero no existe el apellido, sólo cuenta la posición".

        

         Janos Flesch (1933-1983), maestro Internacional húngaro jugó contra 52 rivales también en exhibición simultanea a ciegas jugó durante 12 horas y logró 31 victorias, 3 derrotas y 18 empates. Su record no está reconocido porque parece ser que consultó algunas jugadas.

          Finalmente, el privilegio de ostentar el record vigente en la actualidad corresponde a George Koltanowski, marca lograda en la ciudad de San Francisco el 13 de Diciembre de 1960, jugando contra 56 rivales a la vez. Koltanowski venció en 50 partidas e hizo tablas en las 6 partidas restantes. Se había estipulado que Koltanowski tendría sólo 10 segundos por jugada y la sesión duró un total de 9 horas y 45 minutos. Valorar el mérito de este récord no es sencillo, ya que los rivales no eran de entidad.

         Todos estos records deben valorarse en su justa medida, un punto importante a tener en cuenta es la calidad de los rivales a lo que se enfrentan los maestros, a veces el número de contrincantes es alto, pero si son simples aficionados la dificultad disminuye.  

      Programa televisivo.

         ¿ Podrán romper este récord? El tiempo lo dirá.

Visitas: 4249
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 458

TEMAS TÁCTICOS: CELADA VI

Harry Nelson Pillsbury vs FernándezLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante una simultánea a la ciega celebrada en La Habana, Cuba, en el año 1900 entre Harry Nelson Pillsbury vs Fernández.

Con el tema táctico "CELADA", Harry Nelson Pillsbury conductor de las piezas blancas y que comienza la partida, consigue el mate De Legal.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las blancas adelantan el peón "e" dos casillas. Las negras adelantan el peón "e" dos casillas.

2.- El caballo blanco salta a "c3". El caballo negro salta a "c6".

3.- Las blancas adelantan el peón "f" dos casillas. Las negras adelantan el peón "d" una casilla.

4.- El caballo blanco salta a "f3". El peón "a" adelanta una casilla.

5.- El alfil blanco se coloca en "c4". El alfil negro se coloca en "g4".

6.- El peón captura al peón. El caballo captura al peón.

7.- El caballo captura al caballo. El alfil captura a la dama.

8.- El alfil, capturando al peón, da jaque. El rey huye.

9.- El caballo da jaque mate.

Es un mate de caballo con ayuda del otro caballo y de un alfil.

Visitas: 3670
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 370

TEMAS TÁCTICOS: ENROQUE DEBILITADO VI

Harry Nelson Pillsbury vs Emanuel LaskerLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en el año 1895 en San Petersburgo, Rusia entre Harry Nelson Pillsbury vs Emanuel Lasker.

Con el tema táctico "ENROQUE DEBILITADO", Emanuel Lasker conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Harry Nelson Pillsbury ante el mate que se lee avecinaba.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- La torre captura al caballo.

2.- El peón captura al alfil. La torre se coloca en "a3".

3.- El peón, capturando al peón, da jaque. La torre captura al peón.

4.- El peón blanco captura a la torre. La dama negra da jaque en "b6".

5.- Las blancas interponen el alfil. La dama, capturando al alfil, da jaque.

6.- El rey se refugia en "a1". La torre negra ataca en "c7".

7.- La torre blanca defiende en "d2". La torre se coloca en "c4".

8.- La torre "h" se coloca en "d1". La torre negra se coloca en "c3".

9.- La dama blanca se coloca en "f5". La dama negra se coloca en "c4".

10.- El rey defiende en "b2". La torre captura al peón.

11.- La dama da jaque en "e6". El rey huye a "h7".

12.- El rey captura a la torre. La dama da jaque en "c3".

13.- El rey huye. El peón da jaque.

14.- El rey captura al peón. La dama da jaque en "c4".

15.- Las blancas rinden. (Si 15. Ra5, Ad8+; 16. Db6, Axb6# o axb6#)

Hubiese sido un mate de alfil con ayuda de la dama y un peón o un mate de peón con ayuda de un alfil y la dama.

Visitas: 4147
0

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ IVPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

        Emanuel Lasker IEmanuel Lasker nació en Prusia el 24 de diciembre de 1869 y murió en Nueva York el 11 de enero de 1941. Es el segundo campeón del mundo oficial de ajedrez, tenía 26 años de edad y retuvo su título durante 27 años; desde 1894 hasta 1921.

        Lasker nació en el seno de una familia humilde. A los doce años evidenciaba talento especial para las matemáticas, por lo cual fue enviado a una escuela en Berlín al cuidado de su hermano mayor que le enseñó a jugar al ajedrez.

        Terminada la escuela secundaria ingresó en 1888 en la facultad de matemáticas de la Universidad de Berlín, a la vez que seguía progresando en el ajedrez.

        Después de haberse enfrentado a los mejores jugadores de Europa entre los que se puede destacar a James Mason, Isidor Gunsberg, Jaques Mieses, Curt von Bardeleben, Henry Bird y al ilustre Joseph Blackburne.

        Emanuel Lasker IIViajó a Estados Unidos con la intención de enfrentarse a Wilhelm Steinitz, campeón del mundo en la actualidad; pero para ello tendría que enfrentarse a los mejores jugadores de aquella época. Se enfrentó a Jackson Showlter, ganó el torneo de Nueva York en 1893 con 13 puntos sobre 13. En agosto de 1893 desafió a Steinitz y éste aceptó el reto.

        El encuentro se celebró entre el 15 de marzo y el 26 de marzo de 1894 entre Nueva York, Filadelfia y Montreal. La victoria fue para Lasker y se convirtió así en el segundo campeón oficial del mundo de ajedrez.

        Una vez conseguido el título, Lasker, abandonó la competición para continuar sus estudios de filosofía y matemáticas. En 1899 volvió a la competición en el torneo de Londres donde venció a Maróczy, Pillsbury, y Janowski y después en el torneo de París por delante de Pillsbury, Maróczy y Marshall.

        En 1899 Janowski fue el primero en proponer a Lasker un desafío por el título mundial que no llegó a disputarse debido a las exigencias de Lasker tanto en el formato de la competición como en la bolsa de los premios. En aquel entonces no había una reglamentación establecida y era el vigente campeón el que imponía sus condiciones.

         En 1907 fue Marshall el que disputó el título a Lasker gracias a que los aficionados norteamericanos consiguieron reunir el dinero necesario. Lasker salió vencedor en este encuentro.

         Un año más tarde, en 1908 puso el título en juego contra Siegbert Tarrasch. El encuentro comenzó el 17 de agosto en Dusseldorf  y siguió después a partir de la quinta partida en Munich. Lasker siguió conservando su título.

         En 1909, Lasker compartió el primer puesto en el torneo de san Petersburgo con Akiba Rubinstein y éste se convirtió en el primer aspirante al título mundial. Sin embargo Rubinstein no consiguió financiación para organizar el encuentro.

         Emanuel Lasker IVUn año más tarde, en 1910 se enfrentó a Carl Schlechter por el campeonato del mundo.Aquí podía haber ganado el retador pero por cuestiones financieras las partidas se recortó a 10, estaba prevista a treinta, y además su reglamentación que no se hizo pública totalmente en su día, ya que Schlechter podría haber jugado a tablas  la décima partida. Sin embargo estaba estipulado que el aspirante tenía que lograr una ventaja de dos pun tos para proclamarse campeón.

         A finales de ese mismo año retuvo su título con mucha más facilidad ante Janowski.

         Aparece en escena José Raúl Capablanca, que venía de obtener una sensacional victoria en el torneo de san Sebastián en 1911. Debido a las condiciones impuestas por Lasker el encuentro no se celebró,  aunque se había conseguido la bolsa de premios de 10.000 dólares que se le había exigido, por las condiciones excesivas impuestas por Lasker.

         Emanuel Lasker IIIAntes de la Primera Guerra Mundial la actividad ajedrecística apenas tuvo importancia excepto el torneo de San Petersburgo de 1914. En este torneo se había decidido que el ganador adquiriría el derecho a disputar un encuentro por el título mundial. La primera parte de la liga la ganó Capablanca pero la segunda la ganó Lasker.

         Emanuel Lasker IIIDurante la guerra -1914-1918- la actividad ajedrecística disminuyó muchísimo. Finalizada la guerra Lasker estaba prácticamente arruinado y en 1920 reanudó las negociaciones con Capablanca para la organización de un encuentro por el título en juego. Se reunieron en la Haya donde Lasker pretendía jugar en Holanda y Estados Unidos pero al final aceptó celebrarlo en la Habana, patria de Capablanca, ya que los cubanos habían reunido un fondeo de unos 20.000 dólares. Por primera vez se iba a jugar al mejor de 24 partidas.

         El clima de La Habana no benefició para nada Lasker que además contaba con 52 años de edad, veinte más que Capablanca y además no se encontraba bien de salud. Cuando el resultado iba 9 a 5 a favor de Capablanca, Lasker abandonó el encuentro por recomendación médica.

V. Anand vs M. Carlsen

 

V. Anand vs M. Carlsen II

4ª partida del Campeonato del Mundo de ajedrez.

Partida jugada en Sochi, Rusia, el 11 de noviembre de 2014

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- La dama blanca da jaque en "e8". El rey huye.

2.- Vuelve a dar jaque en "e6". El rey huye.

3.- La dama da jaque otra vez en "e8". El rey huye y se acuerdan tablas. 

 

 

 

Visitas: 4637
0

 

XVIII

¿Sabías qué...?

Adolf Anderssen II  Alexander Alekhine  Deutsche Schachzeitung

“Londres organiza un torneo en 1862. Se celebró del 16 al 28 de junio de 1862 y participaron los 14 mejores jugadores de aquella época. Se introduce dos novedades:

  1. Se acaba la eliminación directa: los torneos ya no se organizarán “por rondas”, sino que cada jugador tiene que enfrentarse a los demás participantes, al menos, una vez. Se concede un punto por victoria y las partidas que acaban en tablas no cuentan, sino que tenían que ser repetidas.
  2. Se limita el tiempo de reflexión: los relojes de arena garantizan que los jugadores no tarden más de dos horas en efectuar veinte y cuatro movimientos"

"Los primeros seis clasificados fueron: Adolf Anderssen que ganó 100 libras, Paulsen, 50 libras, John Owen, 30 libras, MacDonnell, 15 libras, Serafino Dobois, 10 libras y Steinitz, 5 libras"

"La victoria de Adolf Anderssen fue impresionante pues de las catorce partida sólo perdió una contra John Owen"

"El logro más grande de Adolf Anderssen llegó casi al final de su vida, cuando contaba con 52 años de edad.  Fue en el torneo de Baden-Baden de 1870, terminó primero, por encima de su viejo rival Steinitz, así como también de los grandes jugadores John Von Neuman y Joseph Henry Blackburne"

"En el torneo de Leipzig de 1877 quedó en segundo lugar. Tenía 59 años y murió dos años después"

"La revista Deutsche Schachzeitung escribió una nota por su muerte con una necrología de 19 páginas"

"Ludwig Paulsen fue uno de los jugadores de ajedrez más fuertes del mundo durante la segunda mitad del siglo XIX. Sobresalió en la modalidad de partidas a la ciega, en la que llegó a jugar hasta quince partidas simultáneas"

"Serafino Dubois nació el 10 de octubre de 1817 en Roma y falleció el 15 de enero de 1899 en Roma"

"Serafino Dubois fue el mejor ajedrecista italiano en la década de 1850 y 1860 y además en gran promotor del ajedrez en Italia.

"Wilhelm Steinitz nació en Praga el 14 de mayo de 1836 y murió en Nueva York el 12 de agosto de 1900"

"Wilhelm Steinitz no sólo es importante en la historia del ajedrez por ser el primer campeón del mundo oficial, sino también como descubridor de muchos de los principios estratégicos en los que se basa el moderno juego posicional"

"Su legado ajedrecístico fue enorme. La gran mayoría de los grandes jugadores: Siegbert Tarrasch, Emanuel Lasker, Harry Nelson Pillsbury, Carl Schlechter, Geza Maróczy, José Raúl Capablanca, Alexander Alekhine, Max Euwe y todos los campeones mundiales posteriores aprendieron y bebieron de su fuente"

Oh!  ¡Qué día más maravilloso! ¡Por fin he conseguido mi objetivo! ¡He batido al gran Steinitz”

CLIENTE

(Saltando de alegría por haber vencido a STEINIZT. Este asiduo cliente jugaba, perdía y pagaba. Un amigo de STEINITZ le aconsejó que, de vez en cuando, se dejase ganar una partida por el aficionado, a fin de que éste no se desanimase y siguiera financiándolo de manera regular. Y no lo volvió a ver nunca más.)

Emanuel Lasker  José Raúl Capablanca  II  Siegbert Tarrasch

Visitas: 4441
0
TOP