El Ajedrez en la escuela
Una 'miniatura' en ajedrez es una partida corta, generalmente desarrollada en menos de 20 movimientos, donde uno de los jugadores comete un error grave que provoca la pérdida de la partida.
Después de presentar la partida en el tablero mural al mismo tiempo que los alumnos, en grupo de dos, la realizan en sus tableros, debemos nombrar a dos alumnos para que la reproduzcan en el tablero mural a toda la clase para fomentar la memoria. ¡¡¡Debemos también preguntar cómo se escribe cada jugada!!!
Diagrama 23
Partida jugada en el año 1860 entre Wilhelm Steinitz vs NN.
http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1336578
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- El peón blanco "e" adelanta dos casillas. El peón negro "e" adelanta dos casillas.
2.- El caballo blanco salta a "c3". El caballo negro salta a "c6".
3.- Las blancas adelantan el perón "f" dos casillas. El peón captura al peón.
4.- El caballo salta a "f3". El alfil ataca al caballo.
5.- El caballo ataca al alfil. El alfil se refugia en "a5".
6.- El caballo salta a "f4". Las negras adelantan el peón "d" una casilla.
7.- Las blancas adelantan el peón "c" una casilla. El alfil negro ataca al caballo.
8.- El alfil blanco ataca al caballo. El rey se mueve a "f8".
9.- Las blancas realizan el enroque corto. El caballo salta a "e5".
10.- El caballo captura al caballo. El alfil captura a la dama.
11.- El caballo "e", saltando a la columna "g", da jaque. El peón "f" captura al caballo.
12.- El caballo, capturando al peón, da jaque doble a la descubierta.
Es un mate de caballo con ayuda de una torre y un alfil.
JUEGO-CONCURSO DE AJEDREZ III
LAS PIEZAS DE AJEDREZ PREGUNTAN
¿Qué sé yo de ajedrez?
El ajedrez no es sólo enseñar a mover piezas y jugar partidas, el ajedrez como herramienta educativa tiene una amplitud de tal calibre que abarca diferentes contenidos: su historia, reglamento, temas tácticos, la relación con las matemáticas, ajedrez y arte, literatura y ajedrez, el ajedrez en la vida misma...
El 1 de abril 2016 reiniciamos en nuestro blog un juego-concurso ajedrecístico.
TÍTULO DEL JUEGO-CONCURSO.- ¿Qué sé yo de ajedrez?
BASES.
OBJETIVO.- El objetivo primordial es que nuestros alumnos y todos los amantes del ajedrez conozcamos mejor todo lo relacionado con este juego milenario.
CONTENIDO.- Cada quince día pondremos seis preguntas que deben ser contestadas y remitidas a esta dirección:
https://www.facebook.com/jorge.abadsanmartin o al correo electrónico
apoloniodomingo@hotmail.com
Se ruega, por favor, no publicar las respuestas en abierto.
Cada pregunta que haga la pieza de ajedrez vale un punto.
PARTICIPANTES.- Podrán participar cualquier persona siempre y cuando cumplan las normas.
PLAZO DE PRESENTACIÓN.- Es un concurso trimestral y el plazo de presentación de esta tercera fase finaliza 30 de junio.
PREMIO.- Las tres puntuaciones más altas, tanto de los colegios participantes como de los demás personas, recibirán una suscripción a la página:
http://www.elajedrezenlaescuela.com
"EL AJEDREZ EN LA ESCUELA".
TERCERA FASE
PREGUNTA DEL REY V
¿Qué nombre recibe la secuencia?
5.- 1. g4
JUEGO-CONCURSO DE AJEDREZ III
LAS PIEZAS DE AJEDREZ PREGUNTAN
¿Qué sé yo de ajedrez?
El ajedrez no es sólo enseñar a mover piezas y jugar partidas, el ajedrez como herramienta educativa tiene una amplitud de tal calibre que abarca diferentes contenidos: su historia, reglamento, temas tácticos, la relación con las matemáticas, ajedrez y arte, literatura y ajedrez, el ajedrez en la vida misma...
El 1 de abril 2016 reiniciamos en nuestro blog un juego-concurso ajedrecístico.
TÍTULO DEL JUEGO-CONCURSO.- ¿Qué sé yo de ajedrez?
BASES.
OBJETIVO.- El objetivo primordial es que nuestros alumnos y todos los amantes del ajedrez conozcamos mejor todo lo relacionado con este juego milenario.
CONTENIDO.- Cada quince día pondremos seis preguntas que deben ser contestadas y remitidas a esta dirección:
https://www.facebook.com/jorge.abadsanmartin o al correo electrónico
apoloniodomingo@hotmail.com
Se ruega, por favor, no publicar las respuestas en abierto.
Cada pregunta que haga la pieza de ajedrez vale un punto.
PARTICIPANTES.- Podrán participar cualquier persona siempre y cuando cumplan las normas.
PLAZO DE PRESENTACIÓN.- Es un concurso trimestral y el plazo de presentación de esta tercera fase finaliza 30 de junio.
PREMIO.- Las tres puntuaciones más altas, tanto de los colegios participantes como de los demás personas, recibirán una suscripción a la página:
http://www.elajedrezenlaescuela.com
"EL AJEDREZ EN LA ESCUELA".
TERCERA FASE
PREGUNTA DEL REY V
¿Qué nombre recibe la secuencia?
5.- 1. g4
PREGUNTA DE LA DAMA V
5.- ¿Qué campeón mundial siempre llevaba consigo un ajedrez de bolsillo?
PREGUNTA DE LA TORRE V
5.- ¿Qué G.M. era conocido como "el carpintero" por su facilidad para hacer tablas en los torneos?
PREGUNTA DEL CABALLO V
FRASES FAMOSAS
5.- "Ayudad a vuestras piezas para que os ayuden".
PREGUNTA DEL ALFIL V
¿Quién escribió el libro?
5.- "Yo juego para ganar".
PREGUNTA DEL PEÓN V
5.- ¿Después de dos movimientos legales del blanco y uno del negro cuántas piezas blancas pueden acabar en "b5"?
Diagrama 425
TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA XIV
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Nueva Orleans, Estados Unidos, en 1849 entre Paul Morphy vs Charles Le Carpentier.
Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Paul Morphy conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue mate ante Charles Le Carpentier. Observamos, al inicio de la partida, que las blancas, Morphy, juega con una torre de menos -la torre de dama. Esta práctica, en esta época, era muy frecuente. El jugador más fuerte jugaba con una pieza menos, ya sea torre, caballo, alfil e incluso la dama.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- Las blancas adelantan el peón "e" dos casillas. Las negras adelantan también el peón "e" dos casillas.
2.- El caballo salta a "f3". El caballo salta a "c6".
3.- Las blancas adelantan el peón "d" dos casillas. El peón captura al peón.
4.- El alfil se desplaza a "c4". El alfil, desplazándose a "4", da jaque.
5.- Las blancas interponen el peón. El peón captura al peón.
6.- Las blancas realizan el enroque. El peón captura al peón.
7.- El alfil captura al peón. El alfil negro retrocede a su posición inicial.
8.- Las blancas adelantan el peón "e". Las negras adelantan una casilla el peón "d".
9.- La torre se coloca en la columna "e". El peón captura al peón.
10.- El caballo captura al peón. La dama captura a la dama.
11.- El alfil, capturando al peón, da jaque. El rey huye a "e7".
12.- El caballo, saltando a "g6" da jaque doble a la descubierta. El rey captura al alfil.
13.- El caballo, capturando a la torre, da jaque mate.
Es un mate de caballo con ayuda de una torre y de un alfil.
Diagrama 420
TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA XIII
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Marktoberdorf, Alemania, en 1953 entre Friedrich Saemisch vs O Menzinge.
Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Friedrich Saemisch conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el ante O Menzinge.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- La torre blanca se coloca en "d4". La torre negra se coloca en "d8".
2.- La torre blanca se dirige a "f4". La torre negra se dirige a "h5".
3.- El peón blanco amenaza a la torre. El peón negro amenaza a la torre.
4.- El peón captura al peón "f". La dama captura a la torre.
5.- El caballo da jaque. El rey huye a "g8".
6.- El peón da jaque. El rey huye a "h7".
7.- La dama da jaque en "c2". El rey huye.
8.- El caballo da jaque. El rey huye.
9.- El caballo, saltando a "f8" da jaque doble a la descubierta. El rey se refugia en "h8".
10.- La dama, sacrificándose, da jaque. La torre captura a la dama.
11.- El caballo da jaque mate.
Es un mate de caballo con ayuda de un peón.
Diagrama 410
TEMAS TÁCTICOS: EXTRACCIÓN DEL REY XVII
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Erevan, Armenia, en el año 1936 entre Vitaly Chekhover vs Genrikh Kasparyan
Con el tema táctico "EXTRACCIÓN DEL REY", Genrikh Kasparyan conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Vitaly Chekhover ante el mate que se le avecinaba.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- El alfil captura al alfil.
2.- El rey captura al alfil. La dama da jaque en "h2".
3.- El rey huye. El alfil se desplaza a "h4".
4.- La torre defiende en "g1". La dama da jaque en "h3".
5.- El rey huye. La torre negra se coloca en "e8".
6.- El caballo blanco defiende en "g4". El caballo negro ataca en "e6" dando jaque.
7.- El rey se dirige a "e5". El caballo saltando a "g5" da jaque a la descubierta.
8.- El rey huye a "d6". El alfil da jaque.
9.- La torre captura al alfil. La dama capturando a la torre da jaque.
10.- El rey se coloca en "d7". La dama, capturando al caballo, da jaque.
11.- Las blancas rinden.
ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS XVI
Dentro de las actividades que se vienen desarrollando con el objetivo de introducir el ajedrez con herramienta educativa, programadas por la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad, y a través de Innovación Educativa, el Colegio Salesianas de Tomás Morales, en Las Palmas de Gran Canaria, ha cerrado el ciclo de acercar el ajedrez a las escuelas con el proyecto: "EL AJEDREZ COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE DISTINTAS ÁREAS O MATERIAS"
Con tal motivo, el viernes 3 de julio de 2015, gracias al interés de la profesora Carmen León y a la colaboración puntual del Grupo Edebé http://www.edebe.com/, acudí al citado centro para compartir con el profesorado de Infantil y Primaria mi experiencia pedagógica durante más de 12 años en el C.E.I.P. Marpequeña, Telde, Gran Canaria, jornada en la cual tuvimos la oportunidad de participar activamente en diferentes recursos didácticos relacionados con el ajedrez, tales como:
- Juego de localizar las casillas.
- Juego de las torres.
- Juego de los caballos.
- Juego de los peones.
http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/preajedrez/119-juego-preajedrez-juego-de-las-torres
http://www.elajedrezenlaescuela.com/index.php/video-los-peones
Una vez terminada la exposición, y tal y como vengo percibiendo en las diferentes actividades que he desarrollado en interés de este proyecto, mi impresión de la misma es la de un claustro muy interesado y con ánimo de ir introduciendo el ajedrez en las aulas.
Diagrama 409
TEMAS TÁCTICOS: REY MAL SITUADO XXI
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Parnu, Estonia, en el año 1936 entre Paul Keres vs Paul Felix Schmidt.
Con el tema táctico "EXTRACCIÓN DEL REY", Paul Felix Schmidt conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Paul Keres ante el mate que se le avecinaba.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- El caballo "g" captura al peón "e" y da jaque.
2.- El rey huye. La torre "a" amenaza a la dama.
3.- La dama se refugia en "a4". Las negras adelantan el peón "d".
4.- La torre se coloca en "a2". El alfil retrocede a "c3".
5.- Las blancas adelantan el peón a "h3". La torre ataca en "b1".
6.- El caballo captura al alfil. La torre "f" ataca en "b8".
7.- El rey se refugia en "f2". El alfil da jaque.
8.- El rey huye a "g1". El caballo captura al alfil.
9.- La torre blanca se colca en "a1". El alfil da jaque.
10.- El rey captura al alfil. La torre "8" da jaque.
11.- El rey huye. El caballo "f", saltando a "e3" da jaque a la descubierta.
12.- Las blancas rindieron. (Si 12. Rh2, Txg2#)
Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un caballo y la otra torre.
Diagrama 408
TEMAS TÁCTICOS: EXTRACCIÓN DEL REY XVI
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Leningrado, Rusia, en el año 1936 entre Alexander Kotov vs Igor Bondarevsky.
Con el tema táctico "EXTRACCIÓN DEL REY", Igor Bondarevsky conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue mate ante Alexander Kotov.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- El caballo captura al peón.
2.- El peón "h" captura al peón. La dama da jaque en "h2".
3.- El rey huye. La torre ataca en "h4".
4.- La torre se coloca en "g1". La torre captura al peón.
5.- El alfil ataca a la torre en "b2". La dama defiende en "h4".
6.- El alfil captura a la torre. El caballo, saltando a "e4" da jaque doble a la descubierta.
7.- El rey se refugia en "e3". El peón da jaque.
8.- El caballo captura al peón. La dama da jaque.
9.- El rey huye. La dama se sacrifica y capturando al alfil da jaque.
10.- El rey captura a la dama. El alfil da jaque.
11.- El rey huye. El caballo, capturando al caballo da jaque mate.
Es un mate de caballo ayudado por un alfil y el otro caballo.
Diagrama 407
TEMAS TÁCTICOS: PROMOCIÓN DEL PEÓN VII
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Moscú en el año 1935 entre Andre Lilienthal vs Viacheslav Ragozin.
Con el tema táctico "PROMOCIÓN DEL PEÓN ", Viacheslav Ragozin conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el abandono de Andre Lilienthal ante la promoción del peón.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- La dama negra se coloca en "a7".
2.- La dama blanca se coloca en "b4". El caballo salta a "b5".
3.- La torre ataca a la dama en la columna "e". La dama negra se ofrece en "a3".
4.- La dama blanca retrocede "e1". Las negras adelantan el peón "c".
5.- La torre da jaque. El alfil captura a la torre.
6.- La dama, capturando al alfil, da jaque. El rey huye.
7.- La dama blanca captura al peón. La dama negra retrocede a "a8".
8.- La torre se coloca en "e1". El caballo ataca en "d6".
9.- La dama se coloca en "c7". Las negras adelantan el peón "c".
10.- La dama captura al caballo. Las negras adelantan el peón "b".
11.- La dama blanca defiende en "f4". La dama negra defiende en "c6".
12.- Las blancas rindieron.
Diagrama 406
TEMAS TÁCTICOS: MATES IV
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante una exhibición ajedrecística celebrada en 1934 entre Esteban Canal y un N.N.
Con el tema táctico "MATE", Esteban Canal conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue mate de Alekhine ante un desconocido.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- El alfil se coloca en "f4". Las negras adelantan el peón a "e6".
2.- El peón amenaza al alfil. El alfil captura al caballo.
3.- La dama captura al alfil. El alfil ataca al caballo.
4.- El alfil se coloca en "e2". El caballo se coloca en "d7".
5.- El peón ataca al alfil. Las negras realizan el enroque largo.
6.- El peón captura al alfil. La dama, capturando a la torre, da jaque.
7.- El rey huye. La dama captura a la torre.
8.- La dama, capturando al peón, da jaque. El peón captura a la dama.
9.- El alfil da jaque mate.
Es un mate de alfil con ayuda del otro alfil.
Diagrama 405
TEMAS TÁCTICOS: DEMOLICIÓN DE LA DEFENSA XXIV
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada durante una exhibición ajedrecística celebrada en 1933 entre José Raúl Capablanca vs Herman Steiner.
Con el tema táctico "DEMOLICIÓN DE LA DEFENSA", José Raúl Capablanca conductor de las pieza blancas y que le corresponde jugar consigue mate ante Herman Steiner.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- La dama da jaque en la columna "h". El rey huye a la columna "g".
2.- El peón captura al peón. El peón "d" captura al peón.
3.- La torre captura al peón. El rey captura a la torre.
4.- La torre da jaque. Las negras interponen el caballo.
5.- El caballo captura al caballo. El peón captura al caballo.
6.- La torre, capturando al peón, da jaque. El rey huye a "e7".
7.- La dama da jaque en "f7". El rey huye.
8.- La torre da jaque. El rey huye.
9.- La dama blanca captura al peón "b". La dama negra defiende en "b3".
10.- La torre, capturando al peón, da jaque. La dama captura a la torre.
11.- La dama blanca da jaque mate.
Es un mate de dama con ayuda de dos peones.
Diagrama 404
TEMAS TÁCTICOS: DEMOLICIÓN DE LA DEFENSA XXIII
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Bled, Eslovenia, en 1931 entre Alexander Alekhine vs Geza Maroczy.
Con el tema táctico "DEMOLICIÓN DE LA DEFENSA", Alexander Alekhine conductor de las pieza blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Geza Maroczy ante el mate que se avecinaba.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- El alfil captura al caballo. El alfil captura al alfil.
2.- El caballo captura al alfil. El peón captura al caballo.
3.- Las blancas atacan con el caballo en "e4". La torre "a" se coloca en "d8".
4.- El caballo, capturando al peón, da jaque. El rey huye a "f8".
5.- El caballo da jaque en la columna "a". El rey huye a "e7".
6.- Las blancas adelantan el peón "f". La torre "8" se coloca en "d6".
7.- El peón "b" amenaza a la dama negra. La dama captura al peón "b".
8.- La dama blanca ataca en "e5". El caballo defiende en "d7".
9.- La dama blanca huye a "h8". La torre captura al alfil.
10.- El peón da jaque. Las negras rindieron. (Si 10...Rd8; 11. Dxe8+, Rxe8; 12. Tc8 #)
Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un peón.
Diagrama 403
TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO XXXIX
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Ucrania, en 1931 entre Efim Korchmar vs Abram Borisovich Poliak.
Con el tema táctico "SACRIFICIO", Efim Korchmar conductor de las pieza blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Abram Borisovich Poliak ante el mate que se avecinaba, no sin antes sacrificar varias piezas.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- La torre blanca se coloca en "d3". La torre negra se coloca en "a6".
2.- La torre blanca se coloca en "e1". La dama se coloca en "f5".
3.- El caballo ataca saltando a "d5". El alfil defiende en "d8".
4.- El peón captura al peón. El caballo captura al peón.
5.- La torre blanca ataca en "g3". Las negras adelantan el peón a "f6".
6.- El alfil ataca en la columna "h". La torre defiende en "f7".
7.- El caballo se ofrece en "b4". El peón captura al caballo.
8.- La dama captura al caballo. La dama negra se coloca en "d7".
9.- La dama blanca retrocede a "d5". El rey se coloca en "f8".
10.- La torre captura al peón. La dama captura a la dama.
11.- La torre "g" da jaque doble a la descubierta. Las negras rindieron. (Si 11... Rxg8; 12. Te8#)
Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un alfil.
Diagrama 402
TEMAS TÁCTICOS: JAQUE A LA DESCUBIERTA XII
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Osijek, Croacia, en 1930 entre Alexander Alekhine vs A Popovic.
Con el tema táctico "JAQUE A LA DESCUBIERTA", Alexander Alekhine conductor de las pieza blancas y que le corresponde jugar consigue mate frente a A Popovic.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- La torre "h" da jaque en la columna "f". El rey huye a "g4".
2.- El peón da jaque. El rey huye a "g3".
3.- La torre blanca se coloca en "d2". El caballo negro salta a "c5".
4.- La torre se coloca en "e2". El caballo da jaque en "d3".
5.- El rey huye a "c2". Las negras adelantan el peón "c".
6.- Las blancas adelantan el peón a "b3". Las negras avanza el peón "c".
7.- La torre blanca se coloca en la columna "h". El peón captura al peón y da jaque.
8.- El rey se refugia en "b1". El caballo se coloca en "f2".
9.- El alfil ataca en "e1". Las negras adelantan el peón "g".
10.- La torre captura al caballo. El alfil negro da jaque en "g6".
11.- Las blancas, cubriéndose con la torre, da jaque mate.
Es un mate de alfil con ayuda de las dos torre y un peón.
Diagrama 401
TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE COMBINATIVO XLII
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en San Remo, en 1929 entre Efim Bogoljubou vs Mario Monticelli.
Con el tema táctico "ATAQUE COMBINATIVO", Mario Monticelli conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue mate frente a Efim Bogoljubou.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- Las negras adelantan el peón "e".
2.- El alfil captura al peón. El alfil captura al alfil.
3.- El peón captura al alfil. La dama captura al peón.
4.- La dama blanca ataca en "c2". La dama negra huye a "c6".
5.- Las blancas adelantan el peón "c". Las negras adelantan el peón "g".
6.- El alfil captura al peón. El peón captura al peón.
7.- El peón "g" amenaza al caballo. El caballo negro salta a "e5".
8.- La torre defiende en "b3". El caballo, saltando a "e2", da jaque.
9.- La torre captura al caballo. La torre negra da jaque.
10.- El rey captura a la torre. La dama da jaque en "h1".
11.- El rey huye. El caballo da jaque mate.
Es un mate de caballo con ayuda de la dama.
Diagrama 400
TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO XXXVIII
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en París, Francia en 1929 entre Josep Cukierman vs Andre Voisin.
Con el tema táctico "SACRIFICIO", Josep Cukierman conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue mate después de haber sacrificado su dama.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- La torre blanca ataca en "b4". La torre negra "a" defiende en "b8".
2.- El alfil ataca en la columna "a". Las negras adelantan el peón a "b6".
3.- El peón captura al peón. Las negras adelantan el peón "c".
4.- El peón "d" captura al peón. La dama captura al alfil.
5.- La torre "1" ataca a la dama. La dama huye a "f2".
6.- La torre "b" se coloca en "d4". El peón captura al peón.
7.- La torre da jaque. Las negras interponen el alfil.
8.- La dama sacrificándose captura al peón y da jaque. El rey captura a la dama.
9.- El alfil da jaque. El rey huye.
10.- La torre "1" da jaque. El alfil captura a la torre.
11.- La torre da jaque mate.
Es un mate de torre con ayuda de un alfil y un peón.
Diagrama 399
TEMAS TÁCTICOS: ATAQUE SOBRE COLUMNAS Y DIAGONALES XXIV
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Viena, Austria en 1929 entre Rudolf Spielmann vs Baldur Hoenlinger.
Con el tema táctico "ATAQUE SOBRE COLUMNAS Y DIAGONALES", Rudolf Spielmann conductor de las piezas blancas y que le corresponde jugar consigue el abandono de Baldur Hoenlinger ante el mate que se le avecinaba.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- El caballo blanco salta a "e3". El caballo negro salta a "d5".
2.- La dama blanca se coloca en "h5". El peón amenaza a la dama.
3.- El caballo ataca en "g4". El alfil defiende en "f6".
4.- El caballo, capturando al alfil, da jaque. El caballo captura al caballo.
5.- La dama se coloca en "h6". La torre negra se coloca en la columna "c".
6.- La torre "a" se coloca en "d1". La dama se coloca en "e7".
7.- La torre "f" se coloca en "e1". El caballo negro salta a "e8"
8.- El caballo blanco ataca en "f5". La dama negra se coloca en "c5".
9.- La torre ataca a la dama. Las negras interponen el alfil.
10.- El caballo da jaque. Las negras rinden. (Si 10... Dxe7; 11. Dxh7+, 11. Rxh7; 12. Th5, Rg8; 13. Th8#)
Hubiese sido un mate de torre con ayuda de un alfil.
Diagrama 398
TEMAS TÁCTICOS:MATES III
La posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Varsovia, Polonia en 1929 entre Glucksberg vs Miguel Najdorf.
Con el tema táctico "MATES", Miguel Najdorf conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue el llamado "MATE VERGONZOSO", que es aquel que lo ejecutan un peón con ayuda de otras piezas.
La partida se desarrolló de la siguiente forma:
1.- La dama negra ataca en "h5".
2.- El rey huye. El alfil se coloca en "g1".
3.- El caballo captura al alfil. La dama da jaque en "h2".
4.- El rey huye. Las negras adelantan el peón "e".
5.- El peón "d" captura al peón. El caballo "d" captura al peón.
6.- El peón captura al caballo. El caballo, capturando al peón, da jaque.
7.- El rey huye. El caballo da jaque.
8.- El rey huye. Las negras adelantan el peón "f".
9.- El peón "e" captura al peón. El alfil da jaque.
10.- El rey captura al alfil. El caballo da jaque.
11.- El peón captura al caballo. El peón da jaque mate.
Es un mate de peón con ayuda de la dama y una torre.