FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas CEIP Marpequeña

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

LAS PIEZAS DEL AJEDREZ

Poesía 2El rey es muy valiente

no se parece a ningún presidente

y se enfrenta a vida o muerte.

Poesía 1La dama en muy bella

como una estrella

y a los demás

la sangre altera.

Poesías 3El alfil 

es como un maniquí,

corre mucho

y es  muy flacucho.

Poesías 4La torre es muy mentirosa

se mueve con facilidad

y también muy fácil de atrapar.

Poesías 5El caballo es muy veloz

como un avión

y es muy fácil de manejar

cuando se trata de jugar.

Poesías 6El peón es muy difícil de matar

cuando ya movido está

y de su sitio no se podrá eliminar.

Lucía I. R. M. 6º CEIP Marpequeña, Telde Gran Canaria

Visitas: 3635
0

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ XVIIIPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

Anand 4Viswanathan Anand nació el 11 de diciembre de 1969, en Madrás, India.

En el año 2007 se convirtió en el decimoquinto campeón del mundo al vencer a Vladimir Kramnik.

Su padre le enseñó a jugar a los seis años de edad. Al pequeño Anand el juego le fascinó y pasaba horas enteras delante de un tablero con sus piezas.

Con 15 años fue subcampeón del mundo en la categoría de cadete y además obtuvo el título de Maestro Internacional.

Anand 1Con 17 años consigue el título de campeón del mundo junior.

Un año más tarde obtuvo el título de Gran Maestro.

En el año  1989, con 20 años de edad consiguió el triunfo en el prestigioso torneo de Wijk aan Zee. Es el único jugador que lo ha ganado en cinco veces.

Dos años más tarde, en 1991, obtuvo una de sus más grandes victorias: el torneo de Reggio Emilia. En este torneo celebrado en Italia se dieron cita los mejores jugadores del mundo incluidos Karpov y Kaspárov y Anand les superó con creces contra todo pronóstico.

En 1995 disputa a Kaspárov el Campeonato Mundial versión (PCA), en Nueva York y no consigue el título.

Anand 6En 1996 se celebra en Las Palmas de Gran Canaria el Super Torneo de ajedrez "GRAN CANARIA 1996" En él participaron los mejores ajedrecistas del momento. La clasificación final fue la siguiente:

1º Kasparov.

2º Anad.

3º Topalov.

4º Kramnik.

5º Ivanchuk.

6º Karpov.

Anand 7El Torneo se desarrolló del 9 al 21 de diciembre. Hubo muchas actividades paralelas al ajedrez, entre ellas cabe destacar la escenificación de un ajedrez viviente en la plaza de santa Ana. Era un domingo soleado, la plaza se había adornado con banderas y emblemas ajedrecísticos. A las once de la mañana, los alumnos de CEIP Anand 5Marpequeña, dirigidos por el que suscribe, Apolonio Domingo García del Rosario, director y responsable del Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA", salían del Ayuntamiento y se dirigían al tablero colocado en el centro de la plaza. Fue todo un éxito.

Sigamos con Anand, en 1998 pierde contra Karpov en la final del campeonato Mundial versión FIDE.

En el año 2000 se convierte en Campeón del Mundo de la FIDE al derrotar al nacionalizado español Alexei Shiro en la final celebrada en Teherán. Convirtiéndose así en el primer campeón no ruso tras 25 años de supremacía de Rusia en este deporte.

En el Campeonato Mundial de Ajedrez celebrado en Moscú (Rusia) en diciembre de 2001, Anand no pudo retener su título. El nuevo campeón es ahora Ponomariov.

Anand 3En el Campeonato Mundial de Ajedrez de 2004 Anand no compitió. En el 2005 el campeón fue Veselin Topalov.

En el Campeonato de 2007, ya hicimos referencia al principio de este comentario, vence a Kramnik convirtiéndose así en el decimoquinto campeón del Mundo de ajedrez.

Anand es el primer Campeón del Mundo indio y asiático, así como el primer campeón del mundo desdeBobby Fischer,que no nació en uno de los países de la Unión Soviética. Anand también es el primer y único campeón del mundo que ha conseguido el título compitiendo bajo tres modalidades distintas: en el 2000 por el sistema de eliminación directa, en 2007 por sistema deliga a doble vuelta, y en 2008, 2010 y 2012 por encuentro directo contra el retador (ganador del Torneo de Candidatos).

Anand es una celebridad en la India, donde ha sido elegido deportista del año en múltiples ocasiones. Actualmente vive en la pequeña localidad española de Collado Mediano, cerca de Madrid.

Retine su título frente a Kramnik en el Campeonato Mundial de 2008.

Revalida su título, el 11 de mayo de 2010 venciendo al retador Veselin Topalov.

En el Campeonato de 2012 retiene otra vez su título, esta vez frente a Boris Gélfand, que tenía derecho a retarle por ser el ganador del Torneo de Candidatos.

Anand 2En el Campeonato Mundial de Ajedrez celebrado el 9 de noviembre de 2013, en la ciudad de Chennai, India, Anand pierde su título frente al noruego Magnus Carlsen.

El 22 de noviembre, Magnus Carlsen, se convierte en el decimosexto campeón del mundo con tan solo 22 años, 11 meses y 23 días siendo el segundo campeón más joven de la historia del ajedrez después de Garry Kaspárov. 

Visitas: 4230
0

EL ALFIL

Alfil 3Es ágil y veloz

cada jugador posee dos.

Al inicio

en "c1" y "f1" los blancos estarán

y los negros en "c8" y "f8" esperarán.

Su diagonal, en color, deben recorrer,

porque si cambias, trampas has de hacer.

Alfil 2Si una pieza enemiga,

en su recorrido está,

él, si lo desea,

la puedo capturar.

Si quieres hacer "Fianchetto"

basta con que los coloques

en la diagonal del centro,

y ya está hecho.

Para que sea más eficaz,

ninguna pieza, en su recorrido, debe estar.

Cuando tengas que cambiar

procura que sea por otra igual.

Alfil 1Un consejo te voy a dar,

para que lo tengas siempre presente:

“Si al final de la partida,

al rival le queda uno con vida,

ésta no la tendrás perdida,

si colocas tus piezas en color diferente

donde no te pueda matar”

“Pero si al rival, aún le quedan los dos,

muy difícil lo tendrás,

ya que jaque mate recibirás”

Apolonio Domingo García del Rosario, profesor del CEIP Marpequeña, TELDE, GRAN CANARIA. Responsable del Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

Visitas: 5771
0

EL CABALLO

PoesíaEs una pieza muy extraña

pues te puede dar un susto,

si te engaña.

Al inicio,

los blancos en "b1" y "g1" estarán

y en "b8" y "g8" los negrosesperarán.

Caballo 4Es la única pieza que puede saltar,

y por encima de sus contrincantes atacar.

Si en casilla negra esperando está

a una blanca, formando una "L" debe brincar.

Sólo podrá capturar a la pieza que ocupe

la casilla donde él saltará.

Es mucho más eficaz en el centro del tablero,

porque, si un peón contrario quiere coronar,

él, con dos brincos, lo podrá capturar.

Poesía 22Cuando lo tengas que cambiar,

procura que sea por otro igual.

Y al final,

ayudado con tu rey

y alguna otra pieza más,

al rey contrario podré acorralar,

y jaque mate dar.

Apolonio Domingo García del Rosario, profesor de CEIP Marpequeña, TELDE, GRAN CANARIA. Responsdable del Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" 

Visitas: 6941
0

Publicado por en en Actividades

OCHO DAMAS EN EL TABLERO

OCHO DAMAS EN EL TABLERO VII

Ocho damas IIIEsta actividad de colocar ocho damas en el tablero sin que ninguna de ellas interfiera en el dominio de las otras la empecé a realizar en CEIP Marpequeña allá por el año 1996 cuando llevaba el Proyecto de Innovación Educativo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA". Los alumnos traían a clase algunas soluciones que yo iba anotando (no existía la conexión a internet).

Hoy en día sabemos que existen 92 combinaciones diferentes. Procuraré publicarlas por partes: primero las que una dama está colocada en la casilla "a1", después "a2", le seguiría "a3" y así hasta llegar a "a8".

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a1"es de cuatro.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a2"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a3"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a4"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a5"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a6"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a7"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a8"es de cuatro.

Hoy publicaré el número de soluciones que hay colocada la dama en "a7" son ocho posiciones.

OCHO DAMAS EN EL TABLERO 81

OCHO DAMAS EN EL TABLERO 82

OCHO DAMAS EN EL TEBLERO 83

0CHO DAMAS EN EL TABLERO 84

OCHO DAMAS EN EL TABLERO 85

OCHO DAMAS EN EL TABLERO 86

OCHO DAMAS EN EL TABLERO 87

OCHO DAMAS EN EL TABLERO 88

Visitas: 3884
0

 

LA TORRE

La torre 1Ocupando las esquinas

en sus puestos ya están,

en "a1"  y "h1" las blancas

se colocarán

y las negras en "a8" y "h8"

esperarán.

Sólo por columnas o filas

ellas se moverán.

La torre 3Podrán, si lo desean,

a cualquier pieza eliminar.

No las pongas en juego

desde el primer momento

porque pueden ser atrapadas

y pierdes un buen elemento.

Espera a que el juego

se desarrolle,

para que se puedan mover,

sin que otra pieza

las arrolle.

La torre 2Se protegen como buenas aliadas

si las colocas en columnas o filas

bien dobladas.

Cuando las tengas que cambiar

procura que sea por otra igual.

Protegiendo a un peón

que quiera coronar,

siempre detrás de él,

la debes colocar.

La torre 4Al final de la partida,

ésta no la tendrás perdida,

si en las filas segunda o séptima

están bien protegidas.

Y con la ayuda de tu rey

en pocas jugadas,

ten la seguridad,

que la partida

la tendrás ganada.

Apolonio Domingo García del Rosario, profesor del CEIP Marpequeña, TELDE Gran Canaria. Responsable del Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

Visitas: 7155
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

 

LA DAMA

LA DAMA 1Es la pieza más poderosa.

Se parece a una antigua diosa.

Al inicio,

estará, junto a mi rey colocada,

en la casilla "d1" señalada.

Por su gran movilidad

y por tener gran agilidad,

a cualquier casilla, sin saltar,

ella, veloz, se puede desplazar.

LA DAMA 2Dos alfiles y un caballo luchando

en valor, les va ganando.

Dos caballos junto a un alfil

valen menos, por su ardid.

Una torre, un alfil y un peón,

valen menos, por su gran corazón.

LA DAMA 3Es muy poderosa, no camina, ella corre;

pero vale más que un caballo y una torre.

Dos torres valen más

en una lucha desigual.

Está hecha para atacar

no la dejes nunca arrinconar.

Déjale libertad de movimiento

para que pueda atacar sin consentimiento.

Cuando la tengas que sacrificar,

procura que sea por otra igual.

LA DAMA 4Y al final,

si la pieza de la que hablamos

aún continúa a tu lado,

no tendrás dificultad en ganar

y al rey contrario matar.

Apolonio Domingo Gracía del Rosario, profesor de CEIP Marpequeña, Telde, Gran Canaria. Responsable del Prtoyecto en "AJEDREZ N LA ESCUELA"

Visitas: 6628
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

 

EL REY

El rey 3Es lo que está en juego

cuando lo maten

habrá que empezar de nuevo.

Al inicio,

el blanco, en la casilla "e1"estará

y el negro en "e8" se colocará.

El rey 2Es un personaje majestuoso,

avanza en todas las direcciones

paso a paso, casilla a casilla,

no da saltos, camina respetuoso.

Para poder capturar,

a su enemigo debe vigilar;

y si una pieza no está defendida

ésta puede ser comida.

A su homónimo debe controlar;

pero nunca a su lado se podrá colocar.

Podrá ir a cualquier lado

hacia arriba o hacia abajo,

pero nunca se puede poner

en una casilla donde le puedan comer.

El rey 6Si no puedes avanzar

porque estás "ahogado",

otra partida has de comenzar

porque ésta ya ha terminado.

Cuando “jaque” recibas

tres cosas has de realizar:

HUIR”,”PROTEGER” o “CAPTURAR”

pero si ninguna puedes hacer,

la partida ya ha terminado

porque jaque mate” te han dado.

El rey 4Con tus torres puedes realizar

un juego muy singular:

dos pasos hacia la derecha o izquierda darás

y las torresa tu lado se colocarán.

Enroque largo” o corto” has conseguido

para estar aún más protegido.

Cuando te quede un solo peón

debes ganar la "oposición".

Y al final,

ganada tendrás la partida,

si avanzas con gallardía,

y atacas y defiendes con valentía.

Apolonio Domingo Garía del Rosario, prodesor de CEIP Marpeque. Responsable del Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

Visitas: 6212
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

LOS PEOÑES

Somos ocho por bando.

Unos negros otros blancos.

El peón 3Al inicio,

los negros en la séptima ya estarán

y los blancos en la segunda se colocarán.

Un solo paso pueden dar

o dos, si desean avanzar.

El peón 4Nunca jamás podrán retroceder

y su columna han de recorrer.

En diagonal podrán capturar

y al enemigo eliminar.

El peón 1¡Si llegas a coronar

por una dama podrás cambiar!

Son fuertes si van ligados.

Son débiles si están doblados.

Son fuertes si están acompañados.

Son débiles si están bloqueados.

Al paso (a.p) podrás comer

si tus dominios quieren recorrer.

El peón 2Y al final,

si juegas  bien tu partida

ésta no la tendrás perdida,

si tienes más que mi contrincante

ya que ellos muy interesantes.

Apolonio Domingo García del Rosario, profesor de CEIP y responsable del Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA"

Visitas: 5252
0

Publicado por en en Actividades

OCHO DAMAS EN EL TABLERO

OCHO DAMAS EN EL TABLERO VI

Ocho damas IIIEsta actividad de colocar ocho damas en el tablero sin que ninguna de ellas interfiera en el dominio de las otras la empecé a realizar en CEIP Marpequeña allá por el año 1996 cuando llevaba el Proyecto de Innovación Educativo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA". Los alumnos traían a clase algunas soluciones que yo iba anotando (no existía la conexión a internet).

Hoy en día sabemos que existen 92 combinaciones diferentes. Procuraré publicarlas por partes: primero las que una dama está colocada en la casilla "a1", después "a2", le seguiría "a3" y así hasta llegar a "a8".

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a1"es de cuatro.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a2"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a3"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a4"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a5"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a6"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a7"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a8"es de cuatro.

Hoy publicaré el número de soluciones que hay colocada la dama en "a6",son dieciséis posiciones.

OCHO DAMAS 65          OCHO DAMAS 66  

OCHO DAMAS 67          OCHO DAMAS 68   

OCHO DAMAS 69          OCHO DAMAS 70  

OCHO DAMAS 71          OCHO DAMAS 72   

OCHO DAMAS 73          OCHO DAMAS 74   

OCHO DAMAS 75          OCHO DAMAS 76  

OCHO DAMAS 77          OCHO DAMAS 78   

OCHO DAMAS 79          OCHO DAMAS 80

Visitas: 3859
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

EL CABALLO IMPORTANTE

Caballo 1EL CABALLO IMPORTANTE

ES MUY ELEGANTE.

CON SU CHAQUETA

Y SU COLGANTE.

CUANDO JUEGA

AL AJEDREZ,

Caballo 3SIEMPRE JUEGA

AL REVÉS.

SIEMPRE JUEGA EN “ELE”

Y COME MUCHAS PIEZAS,

Y POR ESO LE DUELE

DEMASIADO LA CABEZA.

NOMBRE: Judit Padrón León

Curso: 3º CP. Marpequeña, TELDE. GRAN CANARIA

Visitas: 4906
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

UN REINO DE “4 CUARTOS”

         Un reino de ajedrez 1La verdad es que con un reino así, no se puede ir muy lejos. No tiene ni jardines, ni escuelas, ni hospitales, ni playas, ni lo más importante: no tiene personas normales. Los únicos que aparecen, dentro de los castillos y murallas que lo defienden son: los caballeros, los alfiles y, por supuesto, sus majestades los reyes.

         Un reino de ajedrez 2Pero escuchen bien y respóndanme: ¿Qué puede hacer un reino con soldaditos como estos? Caminar pasito a pasito. No saben volver atrás. Como mucho, se inclinan de lado cuando pretenden atacar al enemigo. Y así, caminando, pueden llegar a darse con el muro en las narices, y allí encuentran su triste final: ellos mueren y dejan al reino “con el culo al aires”.

         Un reino de ajedrez 3¿Y se han fijado en los caballos? Yo he visto carreras de caballos, y también los que aparecen en las películas galopando con elegancia, siempre poderosos, nobles. Pero los caballos de este reino, no sé si es que son todos tuertos o es que tienen un esguince en el tobillo, porque dan unos saltos rarísimos. Nunca se sabe por dónde van a caer. Claro, de esta forma no hay jinete que pueda aguantar encima. Más que caballeros cabalgando parecen “cowboys” de un rodeo americano.

         Un reino de ajedrez 4¿Qué me dicen de los alfiles, clérigos o como se llamen? Un poco retorcidos sí que son. Nunca te miran de frente, y cuando una está distraída, te salen como un relámpago por cualquier esquina y te dejan media tonta. Y yo me digo: “¡Señor!, ¿tan difícil es para los alfiles que te miren a la cara y vengan a decirte lo que quieren, sin llegar con el palo en la mano?” Apañado está el rey si se quiere apoyar en ellos, porque cuando menos se lo espere le van a dar el esquinazo.

         Un reino de ajedrez 5Un reino de ajedrez 7El reino está protegido por unos castillos que parecen que están hechos de cartón: hasta el estornudo de cualquier soldadito puede echarlos abajo. ¿Dónde se ha visto un disparate igual? ¿Es que un caballo va a poder más que un castillo? ¿Y un clérigo?... Bueno, un clérigo tal vez, pero no es normal. Un castillo que defienda un reino debería ser tan fuerte como las murallas chinas. Pero estos ni son castillo ni son nada.

         Un reino de ajedrez 6¿Y sus majestades los reyes? Con unos reyes así, un reino no necesita enemigos para echarlo abajo:

ü  El rey es un gandul, apenas se mueve.

ü  La reina es un inquieta, corre demasiado.

Un reino de ajedrez 8ü  El rey se pasa todo el día hablando con lo que tiene alrededor, y comiendo y jugando al ajedrez con ellos.

ü  La reina se va a recorrer todos los rincones del reino, sobre todo donde el rey no sepa dónde está, y se pone a jugar a las damas.

Un reino de ajedrez 9ü  El rey es bastante lelo, se cree que manda porque es el rey, pero no se da cuenta de que en su reino la que domina es la reina.

ü  La reina es muy ambiciosa, se da cuente de que, si falta el rey, ella no tiene nada que hacer. Por ello se pasa el día perdida e intrigando y sosteniendo un reino que no hay forma de que se sostenga de pie.

Un reino de ajedrez 10Y el final, era de esperar: en un reino como este  todo acaba como se veía venir: en JAQUE MATE.

Mª Del Mar Vicente Betancor

6º A  -  C.P Príncipe de Asturias. TELDE, GRAN CANARIA.

Visitas: 4156
0

Publicado por en en Actividades

OCHO DAMAS EN EL TABLERO

OCHO DAMAS EN EL TABLERO V

Ocho damas IIIEsta actividad de colocar ocho damas en el tablero sin que ninguna de ellas interfiera en el dominio de las otras la empecé a realizar en CEIP Marpequeña allá por el año 1996 cuando llevaba el Proyecto de Innovación Educativo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA". Los alumnos traían a clase algunas soluciones que yo iba anotando (no existía la conexión a internet).

Hoy en día sabemos que existen 92 combinaciones diferentes. Procuraré publicarlas por partes: primero las que una dama está colocada en la casilla "a1", después "a2", le seguiría "a3" y así hasta llegar a "a8".

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a1"es de cuatro.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a2"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a3"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a4"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a5"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a6"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a7"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a8"es de cuatro.

Hoy publicaré el número de soluciones que hay colocada la dama en "a5",son diez y ocho posiciones.

Ocho damas IL

 

Ocho damas L

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas LI

Ocho damas LII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas LIII

Ocho damas LIV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas LV        Ocho damas LVI

 

Ocho damas LVIIOcho damas LVIII

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas LIXOcho damas LX

 

 

 

Ocho damas LXIOcho damas LXII

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas LXIII

Ocho damas LXIV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas XLVOcho damas XLVI

 

 

Visitas: 3749
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

HISTORIA DE AJEDREZ

       Poesía 1Os voy a contar esta historia simpática y fantástica sobre el AJEDREZ.

         Había una vez un juego llamado AJEDREZ. En él, hay un grupo de 32 piezas, que se utilizaban en la práctica del mismo. Este juego, muy practicado en mis tiempos, era muy popular.

         Yo personalmente lo considero una pérdida innecesaria de capacidad intelectual, aunque me parece entretenido.

         Poesía 3Bueno, a lo que iba; las treinta y dos piezas nombradas antes, están divididas en dos grupos de dieciséis cada grupo. Cada grupo tiene: un Rey, una Dama, dos Alfiles, dos Caballos, dos Torres y ocho peones, los cuales son los principales “mártires” de este juego.

         Estos dos “bandos” de dieciséis piezas cada uno se llevaban fatal; no sé podían mirar a la cara unas a otras.

         Unas eran blancas y otras negras.

        Poesía 2 Cada cuatro años se celebraba un torneo y el ganador se quedaba con la custodia del lugar.

         Pero aquel año, ¡no! ; aquella vez, no ocurrió lo de otros años. ¡Iba a ser diferente!

         El gran día del torneo amaneció muy soleado. Como de costumbre, los distintos grupos de piezas estaban como “el perro y el gato”.

         Poesía 4El Rey blanco decidió realizar la apertura de una forma poco ortodoxa; llamó al Rey negro para pedirle perdón por todas las injurias e insultos dichos por él anteriormente.

         El Rey negro emocionado, juró solemnemente, que jamás se utilizaría un torneo de AJEDREZ como motivo de una discusión.

         La paz reinó en el tablero de ajedrez y solo jugaban para divertirse.

         Raúl Martín Peñate. CEIP Príncipe de Asturias. GRAN CANARIA.

         Curso 7º de EGB.

Visitas: 13072
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

EL PEÓN VALIENTE

 

         Cuento 2Érase una vez un peón que estaba muy triste porque no servía para nada.

         Un día el peón se decidió a hablar con el Rey:

-          Sr., he decidido que como no tengo ninguna cosa para defenderme si hace el favor, de prestarme algunas cosas que necesito: la armadura, el escudo y la espada.

Y el Rey contestó:

-          Por supuesto peoncito, le diré a Torreón que te dé la mejor armadura y la más fuerte y resistente, luego la espada de mi padre, por supuesto la mejor, - dijo el Rey.

Cuento 3¡Llegó el día de la batalla con el rey negro! El Rey negro secuestró a rey blanco. Entonces Alfitrón, Torreón y Peoncito fueron a rescatarlo.

     El Rey y sus súbditos estaban encerrados en una mazmorra del castillo, todo era negro: la cama, el suelo, incluyendo las paredes pero lo único que no era negro, era una flecha blanca que habían tirado en la última batalla. A la noche siguiente Torreón,  Alfitrón y Peoncito estaban ya en la entrada del castillo. ¡Qué susto se llevó Peoncito cuando secuestraron a sus amigos!

    Cuento 1 Rápidamente se escondió en una torre de piedra negra, luego fue a liberar al Rey y a los demás. Ahora Peoncito es el Héroe del Castillo Blanco.

NOMBRE: Beatriz Mancera Ramírez CEIP Marpequeña, Telde.

Curso: 3º

Visitas: 6479
0

Publicado por en en Actividades

OCHO DAMAS EN EL TABLERO

OCHO DAMAS EN EL TABLERO IV

Dama en el tableroEsta actividad de colocar ocho damas en el tablero sin que ninguna de ellas interfiera en el dominio de las otras la empecé a realizar en CEIP Marpequeña allá por el año 1996 cuando llevaba el Proyecto de Innovación Educativo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA". Los alumnos traían a clase algunas soluciones que yo iba anotando (no existía la conexión a internet).

Hoy en día sabemos que existen 92 combinaciones diferentes. Procuraré publicarlas por partes: primero las que una dama está colocada en la casilla "a1", después "a2", le seguiría "a3" y así hasta llegar a "a8".

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a1"es de cuatro.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a2"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a3"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a4"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a5"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a6"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a7"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a8"es de cuatro.

Hoy publicaré el número de soluciones que hay colocada la dama en "a4"son diez y ocho posiciones.

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXIX

      OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXX

 

 

 

 

 

 

 

 

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXI

   OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXII

 

 

 

 

 

 

 

 

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXIIIOCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXIV

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXV

  OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXVI

 

 

 

 

 

 

 

 

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXVII

  OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXVIII

 

 

 

 

 

 

 

 

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XXXIX

  OCHO DAMAS EN EL TABLERO XL

 

 

 

 

 

 

 

 

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XLI

 OCHO DAMAS EN EL TABLERO XLII

 

 

 

 

 

 

 

 

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XLIII

 OCHO DAMAS EN EL TABLERO XLIV

 

 

 

 

 

 

 

 

OCHO DAMAS EN EL TABLERO XLVOCHO DAMAS EN EL TABLERO XLVI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Visitas: 3938
0

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

POESÍA DE AJEDREZ

Me han dicho

que el ajedrez

es para aburrirse.

Pero si lo llegas

a pensar, seguro

Poesía de ajedrez IIIque sabrás que no es verdad.

Si te pones a jugar

tendrás que perder

porque un juego tan difícil

es duro de aprender.

Pero con nuestro profesor Luis,

será mucho más fácil

porque es un muchacho chachi

y en el mundo no se puede encontrar así.

El ajedrez es alegría.

Poesía de ajedrez IIEs ajedrez es la lotería.

¿Quién querrá el ajedrez?

Si el zapatero no lo quiere

¿quién lo querrá?

Poesía de ajedrez I¿Quién lo querrá?

Si nadie lo quiere

¿quién querrá el ajedrez?

Como nadie lo quiere

me lo quedo yo.

El ajedrez es un arte

que abre mi imaginación.

Mª Aniceta Martín Alonso, 12 años, 6º A, C.E.I.P PRÍNCIPE DE ASTURIAS, Telde Gran Canaria.

Visitas: 8719
0

Publicado por en en Actividades

OCHO DAMAS EN EL TABLERO III

solucionesEsta actividad de colocar ocho damas en el tablero sin que ninguna de ellas interfiera en el dominio de las otras la empecé a realizar en CEIP Marpequeña allá por el año 1996 cuando llevaba el Proyecto de Innovación Educativo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA". Los alumnos traían a clase algunas soluciones que yo iba anotando (no existía la conexión a internet).

Hoy en día sabemos que existen 92 combinaciones diferentes. Procuraré publicarlas por partes: primero las que una dama está colocada en la casilla "a1", después "a2", le seguiría "a3" y así hasta llegar a "a8".

OCHO DAMAS IVEl número de soluciones que hay con una dama colocada en "a1"es de cuatro.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a2"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a3"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a4"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a5"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a6"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a7"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a8"es de cuatro.

Ocho damas en el tablero XIII     Ocho damas en el tablero XIV

Ocho damas en el tablero XV     Ocho damas en el tablero XVI

Ocho damas en el tablero XVII     Ocho damas en el tablero XVIII

Ocho damas en el tablero XIX     Ocho damas en el tablero XX

Ocho damas en el tablero XXI     Ocho damas en el tablero XXII

Ocho damas en el tablero XXIII     Ocho damas en el tablero XXIV

Ocho damas en el tablero XXV     Ocho damas en el tablero XXVI

Ocho damas en el tablero XXVII     Ocho damas en el tablero XXVIII

Visitas: 4430
0

Publicado por en en Actividades

EL AJEDREZ VIVIENTE

Ajedrez Viviente ILa escenificación de una partida de AJEDREZ VIVIENTE es una versión en la que las piezas y peones son sustituidas por figuras humanas que se desplazan sobre un tablero de grandes dimensiones.

Los primeros datos sobre AJEDREZ VIVIENTE hacen referencia a Carlos Martel (688-741), quien lo introdujo en Europa.

No se conoce el origen exacto de estas partidas vivientes en tierras españolas, pero se sabe que ya en 1408, en la corte de Granada el sultán ofrecía espectáculos de AJEDREZ VIVIENTE.

De triste recuerdo son las puntuales "representaciones inquisitoriales" (1485) al organizar partidas de AJEDREZ VIVIENTE utilizando a detenidos como figuras. En dichas sesiones se producía ejecución física de los malogrados figurantes cuando la pieza que representaba era capturada.                                                                                                                                                                           Ajedrez Viviente IVBien diferente, sin embargo, ha sido la finalidad y propósito de las representaciones de AJEDREZ VIVIENTE tradicionales. Volviendo al mundo occidental de los siglos XV y XVI, diversos reyes y príncipes cristianos de la época frecuentaban representación de AJEDREZ VIVIENTE. Juan de Austria, por ejemplo, para celebrarla victoria de Lepanto (1571) se hizo instalar en su palacio una sala pavimentada con losas blancas y negras en las que celebraba frecuentes exhibiciones de este tipo.

Ajedrez Vivienta VDe la misma manera, el duque de Weimar reservó en una de sus mansiones, un espacio para escenificar el AJEDREZ VIVIENTE. 

La ciudad alemana de Ströbeck es un claro ejemplo de lo que es el ajedrez para sus habitantes. La historia se remonta al año 1009 en la que el marqués de Meissen fue hecho prisionero y encerrado en la torre de Ströbeck. Allí confeccionó un tablero de ajedrez con sus piezas y enseñó a jugar a sus guardianes.  Éstos a su vez enseñaron a sus familiares y poco a poco el juego lo practicaban sus habitantes. En 1823, se introdujo el ajedrez como materia obligatoria en los planes de estudio. El resultado a corto plazo fue que Ströbeck sea la única localidad del mundo donde todos sus habitantes saben jugar al ajedrez. Sin embargo, en 2004, la escuela secundaria de Ströbeck tuvo que cerrar, entre las protestas de los vecinos, por no llegar al mínimo de alumnos requeridos por las leyes federales alemanas. La tradición de enseñanza de ajedrez se mantiene aún en la escuela primaria. A finales de mayo se celebra un gran festival de ajedrez que cuenta como atractivos fundamentales un torneo que reúne a un gran número de participantes y una representación de AJEDREZ VIVIENTE que se viene escenificando anualmente desde 1688.

Ajedrez Vivinete VIBastante anterior es la aparición de tal representación en la ciudad italiana de Maróstica, donde se viene representando desde el 12 de septiembre de 1454, de manera anual (posteriormente bianual), una partida de AJEDREZ VIVIENTE. La historia de esta escenificación es la siguiente: dos nobles, Rinaldo D´Angarano y Vieri da Vallonara, se enamoraron de la hermosa Leonor, hija de Taddeo Parisio, el señor del castillo de Maróstica. Como se solía hacer en aquellos tiempos, los dos pretendientes se desafiaron en un duelo para conquistar la mano de Leonor.

Ajedrez Vivinete VIIEl señor del castillo, que no deseaba hacerse enemigo de nadie ni perder a ninguno de estos jóvenes, prohibió el duelo tal como dictaba la ley de Venecia. Así pues decidió que los dos rivales jugarían una partida de ajedrez y Leonor se casaría con quien se alzara con la victoria.

En  Cataluña se celebra en un ambiente medieval la escenificación de "Partida d´Escacs Medieyal" de Montblanc. También en La Pobla de Lillet.

Desde 1996 en la ciudad de Xábia, Alicante se escenifica un partida de AJEDREZ VIVIENTE.

En el CEIP Marpequeña, en la ciudad de Telde, Gran Canaria se desarrollaba un Proyecto de Innovación educativa titulado "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" y dentro del Proyecto había una sección de AJEDREZ VIVIENTE que escenificábamos en aquellos lugares donde éramos solicitado.

En líneas generales, no resulta extraño, en nuestros días, tener conocimiento de alguna población que organiza o acoge una partida de AJEDREZ VIVIENTE coincidiendo con alguna celebración o festividad señalada.

Desde el punto de vista educativo, sobre todo en un centro escolar, todos los preparativos para el grupo de alumnos del curso en el área de plástica o de expresión artística;  además de la puesta en escena que exige, por parte del alumnado: concentración, desplazamiento y ubicación en las respectivas casillas, memoria, compañerismo

La partida de AJEDREZ VIVIENTE constituye siempre un bonito espectáculo que suele atraer a gran número de aficionados y curiosos.

Ajedrez Vivinete IIAjedrez Viviente IIILa primera y las últimas fotos corresponden a la escenificación que realizamos el 19 de diciembre de 2014 en el CEIP Asturias, Gran Canaria, con motivo de las Fiestas Navideñas. Al acto asistieron la técnica del Servicios de  Innovación y Educación de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, Conchi Bueno junto a su mano derecha Miguel Lorenzo Martín. El CEIP Asturias es uno de los tantos colegios que se han acogido al Programa-Proyecto "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" impulsado por Innovación Educativa y que consiste en que un grupo de monitores pertenecientes a CEMENA, con su director al frente, José María Salazar, impartan clases de ajedrez en horas lectivas y se culmine con una charla-coloquio que yo, Apolonio Domingo García del Rosario,  daré al Claustro de Profesores en hora de exclusiva para transmitirle mi experiencia llevada a cabo en el CEIP Marpequeña con el ajedrez como herramienta educativa. 

Visitas: 10100
0

Publicado por en en Actividades

OCHO DAMAS EN EL TABLERO

OCHO DAMAS EN EL TABLERO II

OCHO DAMAS IVEsta actividad de colocar ocho damas en el tablero sin que ninguna de ellas interfiera en el dominio de las otras la empecé a realizar en CEIP Marpequeña allá por el año 1996 cuando llevaba el Proyecto de Innovación Educativo "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA". Los alumnos traían a clase algunas soluciones que yo iba anotando (no existía la conexión a internet).

OCHO DAMAS IIHoy en día sabemos que existen 92 combinaciones diferentes. Procuraré publicarlas por partes: primero las que una dama está colocada en la casilla "a1", después "a2", le seguiría "a3" y así hasta llegar a "a8".

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a1"es de cuatro.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a2"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a3"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a4"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a5"es de diez y ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a6"es de dieciséis.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a7"es de ocho.

El número de soluciones que hay con una dama colocada en "a8"es de cuatro.

Ocho damas en el tablero V

Ocho damas en el tablero VII 1

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas en el tablero VII 2

 Ocho damas en el tablero VIII

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas en el tablero X 1  Ocho damas en el tablero X 2

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocho damas en el tablero XII 1 Ocho damas en el tablero XII 2 

Visitas: 4408
0
TOP