FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Borís Spaski

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ XVPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

Karpov 1Anatoli Evguénevich Kárpov nació en Zlatoust, Rusia, Unión Soviética, el 23 de mayo de 1951.

En 1974, con tan solo 23 años, y tras derrotar a Polugaievsky, Spassky y Korchnoi, ganó el torneo de Candidatos y así se convirtió  en el aspirante oficial al Campeonato del Mundo que poesía Bobby Fischer. El encuentro tenía que celebrarse en Manila, Filipinas; pero Bobby Fischer renunció a jugar las partidas y la FIDE proclamó campeón del Mundo a Karpov por incomparecencia del actual campeón. Era el duodécimo campeón del mundo sin haber jugado una sola partida esto ocurría en 1975.

Aprendió a jugar a la edad de 4 años enseñado por su padre. Cuando participaba en los torneos escolares lograba buenos resultados. A los 13 años se inscribió en la famosa escuela por correspondencia del ex campeón del mundo Botvinnik, años más tarde asistiría personalmente a esta escuela.

En 1970 consiguió el título de Gran Maestro por sus buenas actuaciones.

Karpov 2Tres años más tarde, en 1973, comenzó su lucha por el Campeonato del Mundo y lo hizo por todo lo alto: ganó el Interzonal de Leningrado lo que le permitía participar en el Torneo de candidatos que decidiría quién se  enfrentaría a Bobby Fischer.

En 1974 ganó el Torneo de Candidatos que le daba derecho a enfrentarse a Bobby Fischer. Muchas fueron las voces que se alzaron en contra del nuevo campeón, por lo que Karpov trató de acallarlas en el tablero logrando un sin fin de espectaculares triunfos, algunos de ellos logrando diferencias abismales sobre sus rivales, como en Skopje (1976) y en Karpov 4Las Palmas de Gran Canaria (1977).

Viktor Korchnoi, que en 1978 había triunfado en el Torneo de Candidatos, se convertía en el retador de la corona Mundial.  El match se celebró en Baguio, Filipinas. El primer juego comenzó el 18 de julio y el último tres meses después, el 18 de octubre del mismo año con victoria de Kárpov reteniendo su título. Hay que resaltar que este encuentro entre Viktor Korchnoi y Kárpov se convirtió en el más polémico de la historia del ajedrez, sometiéndose a ambos jugadores a una presión nunca antes vista en ajedrez.

Karpov 3Recordemos un poco la historia: Viktor Korchnoi era un jugador soviético (nació el 23 de marzo de 1931) y en la década de los setenta no estaba de acuerdo con el modo de gobierno de la URSS y decidió huir del país, cosa que hizo aprovechando su participación en el torneo de Amsterdam de 1976. A partir de ese momento Korchnoi fue repudiado por su antiguo país hasta tal punto que se prohibió participar a todos los jugadores soviéticos en cualquier torneo en que Korchnoi estuviese inscrito, salvo el Campeonato del Mundo. Aún más, el nombre de Korchnoi fue borrado de todos los torneos, partidas y libros editados en la URSS, en un intento de que su nombre fuese olvidado por completo.

Con estos precedentes el duelo por el Campeonato del Mundo se convirtió en razón de estado, con la intervención de la KGB y muchas historias extradeportivas. Veamos algunos ejemplos que pueden parecer sorprendentes, pero que ocurrieron en la realidad: el equipo de Korchnoi acusó a Karpov de hacer trampas a través de los yogures que comía durante las partidas, según ellos a través del sabor del yogur, el tamaño o el camarero que se lo servía se mandaba un mensaje con la jugada que debía realizar. En el segundo duelo el árbitro tuvo que poner una panel de madera debajo de la mesa para impedir que ambos jugadores se diesen patadas, algo que habían hecho con anterioridad. Karpov contrató un parapsicólogo que se sentaba en la sala de juego para tratar de desconcentrar a Korchnoi... la mujer de Korchnoi trató de contrarrestar esta arma sentándose detrás del parapsicólogo y pinchándole con un alfiler de vez en cuando. El equipo de Korchnoi difundió la noticia falsa de que el padre de Karpov había fallecido, en esta época era difícil poder comprobar si era cierto o no. En aquellos tiempos la enciclopedia yugoslava era la fuente de consulta sobre aperturas que utilizaba todo Gran Maestro, los soviéticos usaron su influencia para que se publicasen líneas falsas con el objetivo de que Korchnoi las usase en las partidas..., todo valía en este trepidante y tenso duelo.

Karpov 5En 1984 pone el título en juego. El retador no es otro que Gari Kaspárov, soviético como él. El match se jugó en Moscú, Rusia. Este es sin duda el duelo más famoso de la historia del ajedrez, la rivalidad más grande que se ha dado dentro de un tablero. No solo se enfrentaban dos ajedrecistas, lo hacían dos estilos de vida totalmente opuestos: Karpov representaba al comunismo y Kaspárov al capitalismo. Karpov era de estilo frío y calculador, Kaspárov era creativo y de sangre caliente. Karpov estaba apoyado por el Politburó soviético mientras que Kaspárov lo estaba por los reformistas encabezados por Gorbachov.

Empezó el 10 de septiembre de 1984 y finalizaría con un gran polémica. Estaba estipulado que se proclamaría campeón quien se anotase 6 victorias. La lucha fue terrible y agotadora y después de 48 partidas, Karpov daba muestra de cansancio, había perdido varios kilos e iba ganando por 5 victorias a 3. Kaspárov, dos años más joven, aguantaba mejor el esfuerzo y estaba en línea ascendente después de ser aconsejado por Mikhail Botvinnik, su antiguo maestro. Entonces surgió la polémica: el 9 de febrero del siguiente año, después de más de seis meses de enfrentamiento, el presidente de la FIDE, Florencio Campomanes decidió suspender el match. Esta decisión perjudicó a Kaspárov, que protestó enérgicamente pero no consiguió nada positivo, la resolución no tuvo vuelta atrás.

El campeonato se inició desde cero un año después, con un límite de 24 partidas. En esta ocasión Kaspárov empezó con fuerzo y terminó apuntándose el triunfo por 13 victorias a 11. De esta forma se convirtió en el décimo tercer campeón del mundo a la edad de 22 años, 6 meses y 27 días. Esto rompió el record del campeón del mundo más joven, ostentado durante 20 años por Mijaíl Tal, que tenía 23 años cuando derrotó a Mijaíl Botvinnik en 1960.

Karpov y Kaspárov volvieron a luchar por el campeonato del mundo en otras tres ocasiones, y en todas ellas salió victorioso Kaspárov, aunque siempre por un margen muy pequeño.

Karpov 6Un hecho destacado de la vida de Anatoly Karpov fue el que junto con Gary Kaspárov acordaron donar 650 mil dólares de los premios del encuentro por el título mundial de 1986 para la Fundación de ayuda a las víctimas de Chernobyl.

LA MEJOR PARTIDA DEL CAMPEONATO.

Visitas: 4931
0

HISTORIA DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE AJEDREZ XIIPrincipio del formularioHISTORIA

Los Campeonatos oficiales

Mijaílm BotvinnikMijaíl Botvinnik tenía derecho a un match de revancha y recuperó su corona el 13 de mayo de 1961 venciendo a Mijaíl Tal.

Dos años más tarde, en 1963, se celebra el Campeonato Mundial de Ajedrez. Fue un encuentro entre en retador Tigran Petrosian de la Unión Soviética y su compatriota y campeón defensor Mijaíl Botvínnik. El primer juego empezó el 23 de marzo y el último el 20 de mayo proclamándose vencedor Petrosian y convirtiéndose noveno campeón del mundo.

Tigran Petrosian nació en Tbilisi, Georgia, el 17 de septiembre de 1929 y falleció el 13 de agosto de 1984 en Moscú. Desde pequeño le encantaba los juegos de mesa o de cartas. No le gustaba perder. Sin embargo, no descubrió el ajedrez hasta bastante tarde; fue a los doce años, cuando en un campamento de vacaciones, un chico de sus misma edad le enseñó a jugar. Petrosian siempre se lamentó de no haber tenido la oportunidad de haber aprendido a más temprana edad.

Tigran Petrosian ICuando contaba tan sólo 14 años de edad se quedó huérfano ya que sus padres fallecieron durante la Segunda Guerra Mundial. La noticia de la muerte de sus padres le llegó cuando estaba jugando un torneo de ajedrez y al no saber qué hacer siguió jugando la partida. Tuvo una adolescencia muy difícil, ya que para poder salir adelante y mantener a sus hermanos tuvo que ocupar el duro trabajo que tenía su padre que no era otro que el de portero en el Club de Oficiales de Tbilisi. Así consiguió seguir ocupando la habitación destinada a la portería y ganar un poco de dinero para mantener a sus hermanos. Tuvo que vivir rodeado de adversidades y se las tuvo que ingeniar para tratar de solucionarlas, por lo que se volvió precavido y racional, cualidades que trasladó al ajedrez.

Morphy jugando a la ciegaEn estos primeros años era muy aficionado a jugar a la ciega, ya que pensaba que esto le ayudaría a progresar con más rapidez. Más tarde las autoridades soviéticas prohibirían esta disciplina por considerarla perjudicial para sus jugadores, al desgastar en exceso mente y cuerpo. Esto hizo que Petrosian no volviese a practicar una disciplina que dominaba con facilidad.

En 1944 fue seleccionado fue seleccionado para representar a Georgia en el Campeonato Juvenil de la URSS, y no desaprovechó la oportunidad: sorprendió a todos y se alzó con su primer gran triunfo. A partir de aquí se dedicó también exhaustivamente a estudiar la obra de José Raúl Capablanca y Aron Nimzowitsch, que tuvieron gran influencia en él.

Tigran Petrosian IIEn 1946 se trasladó a Armenia, donde se produjo un hecho muy positivo para su carrera: conoció a Genrikh Kasparyan, quien se convirtió en su entrenador. Ese mismo año se convirtió en Campeón de Armenia, y empezó a competir en los campeonatos de la URSS.

En 1947 volvió a cambiar su ciudad de residencia, instalándose en Moscú, donde se quedaría ya de forma definitiva. Este mismo año consigue el título de Maestro Internacional.

Tigran Petrosian IIISus comienzos en el ajedrez fueron irregulares, alternó actuaciones mediocres con algún resultado brillante, como su 2º puesto en el Campeonato de la URSS de 1951. Nada hacía presagiar el caudal de éxitos que llegarían unos años después. Fue en el año 1952 cuando su nombre saltó a la primera plana mundial, con su 3er puesto en el Interzonal de Saltsjöbaden, Suecia, lo que le daba una plaza para el torneo de candidatos. En dicho torneo concluyó en 5º lugar y le sirvió para obtener el título de GM.

Todo parecía indicar que Petrosian estaba definitivamente lanzado hacia la elite del ajedrez, pero a lo largo de toda la década de los 50, apenas consiguió hacer progresos. Sus resultados eran buenos, pero no brillantes. De esta época apenas se puede salvar su victoria en el Campeonato de la URSS de 1956.

Este estancamiento no se rompió hasta 1959, cuando alcanzó el triunfo en el Campeonato de la URSS. Al año siguiente, y de forma bastante autoritaria, se impuso en el torneo de Candidatos de Curaçao, con medio punto de ventaja sobre Paul Keres y Efim Geller. Botvinnik sería su siguiente obstáculo, esta vez con el título mundial en juego.

Tigran Petrosian IVY llegó el gran momento para Petrosian, la posibilidad de entrar para siempre en el Olimpo de los campeones del mundo del ajedrez.  La primera partida, en la que Tigran fue una sombra de sí mismo, fue un duro golpe para él. Sin embargo, a partir de esa derrota Petrosian se quitó de encima el miedo escénico y siguió jugando, esta vez acorde con su estilo: pacientemente, sin precipitaciones... Muchas partidas finalizaron en tablas, algo lógico teniendo en cuenta el sólido estilo de ambos jugadores. Pero el tramo final fue dominado por el aspirante, tal vez debido al agotamiento de un envejecido Botvinnik, en esta fecha contaba con 52 años. que consiguió el triunfo final holgadamente.

Así, pues Tigran Petrosian se convirtió en 20 de enero de 1963 en el noveno campeón oficial del mundo de ajedrez.

Botvínnik, quien ya no tenía el derecho de jugar un match revancha, anunció que se retiraba definitivamente de la lucha por el título.

Tres años después, en 1966, Petrosian puso en juego su título. El aspirante, un compatriota con mucho talento: Boris Spaski. El encuentro estuvo igualado de principio a fin, pero finalmente el campeón logró retener su corona por sólo un punto de ventaja. El juego de Petrosian resultó sorprendente, ya que en varias partidas combinó con brillantez y éxito. El propio Spaski se mostró sorprendido por el estilo táctico de su rival a lo largo del match.

En el Torneo de Candidatos de 1969 el ganador fue Boris Spaski, lo que le permitía enfrentarse de nuevo a Tigran Petrosian por el título en juego. Spaski había progresado en gran medida. Bajo la influencia de su nuevo entrenador, Alexander Tolush, había mejorado su juego táctico y Petrosian nada pudo hacer ante el completo estilo de su rival.

Tigran Petrosian VEl 17 de junio de 1969 Boris Spaski, a la edad de 32 años, se convierte en el décimo campeón del mundo.

En 1971 Petrosian volvió a tener de nuevo la oportunidad de convertirse en candidato, tras superar en las semifinales a Víctor Korchnoi, pero en su camino se cruzó el ciclón Bobby Fischer, quien venía de arrasar por 6-0 a Bent Larsen y a Mark Taimánov. Si bien Tigran logró poner freno temporalmente a esa marcha triunfal del americano, en la segunda mitad del match también sucumbió ante él.

De ahí en adelante, Petrosian continuó compitiendo en torneos de élite, e incluso podría decirse que sus resultados mejoraron tras haber perdido el título. San Antonio 1972, Las Palmas 1973, Ámsterdam 1973, o el Campeonato de la URSS de 1975, fueron algunos de los éxitos más sonados de esta época. Su inesperada muerte, en 1984, le alcanzó cuando aún podía considerársele un fuerte jugador en activo.

Boris Spaski vs Tigran Vartanovich Petrosian

Boris Spaski vs Tigran Vartanovich Petrosian

Campeonato del mundo de 1969

La partida terminó de la siguiente forma:

1.- El caballo se coloca en "e4". El caballo se coloca en "h5".

2.- La dama ataca en "g6". El peón captura al caballo.

3.- El caballo ataca en "g5". Las negras rinden.

Visitas: 5663
0

Publicado por en en Temas tácticos

Diagrama 103

TEMAS TÁCTICOS: SACRIFICIO XVIII

Rene Letelier Martner vs Robert James FischerLa posición del diagrama corresponde a una partida jugada en Leipzig, Alemania, en 1960, entre Rene Letelier Martner vs Robert James Fischer.

El ajedrez no ha conocido un boom como el que vivió con el famoso match del siglo, aquél inolvidable Fischer vs Spasky en 1972 que incluso motivó que el presidente Nixon interviniera, a través de su consejero Kissinger, para que Fischer reanudara una lucha que pretendía abandonar por un "quítame allá esas cámaras". Las siguientes frases se les atribuye a Henry Kinssiger "Estados Unidos quiere que vayas y derrotes a los rusos"  y esta otra "Eres nuestro hombre contra los rojos" Por decir que en aquellos años se jugó al ajedrez hasta en las discotecas.

Con el tema táctico de "SACRIFICIO", Bobby Fischer, conductor de las piezas negras y que le corresponde jugar consigue la rendición forzosa de Rene Letelier evitando así el mate que se estaba cociendo.

La partida se desarrolló de la siguiente forma:

1.- Las negras sacrifican la dama dando jaque capturando a "f4" . Las negras se rinden. (No sirve  2. Rxf4 porque 2. ...Ah6#; y por supuesto que si 2. Rf2, Cd4; 3. Dd1, Cg4+ ganando rápidamente)

Sería un mate de alfil con ayuda de caballo y peón.

Visitas: 4326
0

 

FRASES CÉLEBRES Y COMENTARIOS DEL 50 AL 60

"Así pues, votaremos afirmativamente su moción, pero a este respecto tengo que decir que ha existido una primera razón importante. El escollo esencial que en aquella ocasión nos impidió votar favorablemente su proposición de ley ha sido obviado en esta moción. Su señoría quería introducir una asignatura obligatoria de ajedrez en la educación secundaria obligatoria. Nosotros no podíamos avalar esa pretensión ya que nos parecía desmedida, excesiva; por ello no pudimos apoyar su propósito, e incluso lo hicimos con un cierto sentimiento, pero su discurso recibió connotaciones favorables por parte de nuestro Grupo y de otros grupos parlamentarios, aunque no de todos, connotaciones favorables que han sido utilizadas inteligentemente por el Senador Galindo con la motivación de la moción que hoy está defendiendo ante el Pleno de la Cámara.”

IGLESIAS MARCELO

Adolf Anderssen"Ataque, siempre ataque”

ANDERSSEN ADOLF

"Aún deseo matar a Fischer”

BORIS SPASSKI

"Aún el rey más flojo huye despavorido ante la amenaza de un jaque doble”

ARON NIMZOWITSCH

Leontxo García"Aunque a algunos les pueda sorprender, en España ya hay 80 colegios que tienen el ajedrez como materia obligatoria y otros 1.000 en los que es optativa. En la inmensa mayoría de ellos se trabaja con dos ideas muy importantes: en primer lugar, que el objetivo fundamental no es crear grandes campeones (aunque tampoco lo es impedir que surjan, claro), sino ayudar a los chicos y chicas a mejorar sus capacidades y a lograr un mejor nivel de autosatisfacción. En segundo lugar, que el ajedrez tiene un gran potencial para la formación transversal (matemáticas, historia, ciencias, informática, arte...)

LEONTXO GARCÍA

"Aunque entonces tenía yo solamente quince años y no podía juzgar sobre mi verdadera fuerza, o, por mejor decir, debilidad, me resultaba bien claro que no debía envanecerme demasiado por este éxito, ya que mi adversario -un señor anciano y muy simpático- carecía de toda ambición de lucha y, lo que era peor, de verdadera clase de ajedrecista"

ALEKSANDR KÓTOV

"Aunque la mayoría de la gente disfruta observar las partidas de los grandes Maestros de ataque, algunos de los jugadores más notables en la historia  han sido los jugadores silenciosos posicionales. Lentamente ellos te aplastan despojándote de tu espacio, congestionando tus piezas y dejándote virtualmente sin nada más que hacer."

YASSER SEIRAWAN

"Ayuda a tuis piezas para que ellas te ayuden ayudar"

PAUL MORPHY

"Bendita sea la memoria de aquel que dio al mundo este juego inmortal."

A. G. GARDINER

(famoso periodista inglés)

Tablas en ajedrez"Bien, muchacho, ¿te parece que son tablas?

- Sí señor.

-          Pues, ¡hazlas!

LLADÓ JAIME

Visitas: 5010
0
TOP