FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas Ajedrez a la ciega

Publicado por en en General

EL AJEDREZ SUMA PERO NO RESTA

JOSÉ JAVIER CUELLO C.  AMIGO Y MIEMBRO DEL GRUPO "EL AJEDREZ EN LA ESCUELA" ME DA PERMISO PARA PUBLICAR LO QUE HA CONTINUACIÓN  SIGUE. GRACIAS JOSÉ JAVIER.

Ajedrez y matemáticasPara muchas personas hablar del juego de ajedrez es hablar de matemáticas. Con facilidad podemos relacionar ambas ideas. El matemático y filósofo estadounidense Charles Sanders Peirce, fundador de la semiótica, afirmaba: “No se puede negar, por ejemplo, que el ajedrez es matemática en un cierto sentido”. Para los estudiosos del método matemático lo esencial no es lo que las matemáticas estudian, sino la forma como lo hacen. Los conceptos que fundamentan este método son la abstracción, simbolización y axiomatización, todas ellas presentes en el juego de ajedrez.

Para jugar ajedrez no estamos obligados a utilizar un tablero y sus piezas, es posible jugar una partida únicamente con nuestra mente, lo cual en ajedrez llamamos “ajedrez a la ciega”, esto gracias a la capacidad de abstracción que posee el juego ciencia. Al estudiar ajedrez nos encontramos con un gran número de símbolos que sirven para anotar las partidas, valorar las posiciones y representar ideas. De igual forma, las reglas relativas al movimiento de las piezas construirán el cuerpo axiomático. El razonamiento lógico es el conocimiento ajedrecístico al cual llamamos “teoría ajedrecística” lo que representa el carácter científico del juego. Un docente en el aula descubre infinidad de elementos para enseñar matemáticas gracias al juego de ajedrez. El tablero representa una matriz, utilizando letras y números para nombrar las casillas, lo que nos aproxima al álgebra. Con el valor de las piezas añadimos un contenido aritmético empleado para iniciar a los niños en las nociones más básicas de las operaciones elementales. Así mismo, con el movimiento de las piezas y sus reglas nos adentramos en el mundo de las relaciones espaciales, podemos formar líneas, figuras geométricas e infinidad de objetos e ideas.Ajedrez a la ciega

Esta gran similitud entre el ajedrez y las matemáticas puede convertirse, en algunos casos, en algo contraproducente. Para muchos pedagogos las matemáticas también representan un gran problema. Maestras de preescolar, docentes integrales y especialistas en áreas humanísticas sienten aversión por el ajedrez al estar este influido y comprometido con el razonamiento matemático. Estimo que ellos sienten que llegar a conocer y comprender el juego de ajedrez les será muy complicado, más aún si se les pide que lo enseñen. Muchos no se atreven a cruzar la frontera e incluir al juego ciencia en sus salones de clases.

Es nuestra tarea como especialistas en el área del ajedrez insertar la idea de que en realidad todo docente tiene la capacidad, independientemente de su especialidad y trabajo, de convertir el ajedrez en una herramienta pedagógica en sus aulas de clases.

Ajedrez en preescolarUn docente de preescolar puede utilizar el tablero de ajedrez para enseñar las letras del abecedario. Puede incorporar en cada una de las actividades diarias el ajedrez, recortar figuras, trazar filas, columnas y diagonales. Para ello el docente no necesita poseer ningún conocimiento “especial” del juego de ajedrez, solo debe iniciarse en lo más básico y tener la convicción de que el juego es una herramienta más en el salón de clases.El ajedrez en preescolar

La actividad del “ajedrez viviente” es un magnífico ejemplo de cómo integrar diferentes áreas del pensamiento de forma recreativa y en la que participan diferentes actores de la escuela. Este consiste en la construcción de un tablero “gigante” con el cual se puede desde jugar partidas, en donde los niños recrean y representan a las piezas del juego, hasta su uso como una herramienta para dar las clases. Los especialistas de Educación Física se sirven de esta herramienta pedagógica para enseñar lateralidad en sus estudiantes más pequeños y para los profesores de Arte o Dibujo Técnico es un lugar ideal para la realización de proyectos creativos.

Ajedrez vivienteSiguiendo este orden de ideas, podemos ver cómo al incorporar el ajedrez en la escuela es posible involucrar a todos los actores del ámbito educativo en el proyecto, y no solo a los especialistas de ajedrez. Si partimos del hecho de que el ajedrez es un beneficio para los que lo practican, agregando además que el Ministerio de Educación obliga a su práctica en nuestros colegios, solo queda de nuestra parte el ejecutar la orientación pedagógica ministerial.        

*Profesor de la Academia Nacional de Ajedrez

Visitas: 5833
0

Publicado por en en ¿Sabias qué...?

XII

¿Sabías qué...?

 

La revista Le Palaméde“La primera revista de la historia del ajedrez denominada Le Palaméde fundó, en París, Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais, en 1836”.

Howard Staunton, (1810-1874), el mejor jugador inglés, se negó a jugar contra Paul Morphy, alegando como pretexto un trabajo muy importante, mientras no dejaba de insistir en su deseo de batirse con el prodigio americano”.

“Staunton dio nombre al modelo de piezas más utilizadas en la actualidad por la mayoría de los ajedrecistas, que fueron diseñadas por su amigo Nathaniel Cook”.

"El diseño de las piezas se registró en la oficina de Patentes del Reino Unido el 1 de marzo de 1849".

"Nathaniel Cook le pidió a Howard Staunton que publicase en el periódico The Illustrated London News, un comentario sobre sus piezas de ajedrez que había registrado, éste lo hizo y salió publicado el día 8 de septiembre de 1849; a partir de ahí las piezas tomaron el nombre de Staunton".

Piezas Stauton“Quizás fue la primera vez que se utilizó un nombre famoso para promocionar un producto comercial”.

"La primera edición del The Illustrated London News fue el 14 de mayo de 1842".

“El ajedrez Staunton obtuvo la aprobación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en 1924 cuando fue seleccionado para ser utilizado en las futuras competiciones internacionales de ajedrez”.

La Bordonnais"Después de la muerte de La Bourdonnais acaecida en 1840, Pierre-Charles Fournier de Saint-Amant se convierte en el mejor jugador de Francia pero no era tan fuerte como La Bourdonnais".

“A partir de 1834, Pierr-Charles Fournier de Saint-Amant es el líder del equipo parisiense que vence por correspondencia al de Westminster Club de Londres”.

“En 1843, Saint-Amant cruza el canal de la Mancha y desafía a los mejores jugadores londinenses, entre ellos al campeón Howard Staunton”.

“A finales de 1843 es el propio Staunton el que desafía a Saint-Amant en su propio terreno, el café de la Régence y le vence por 11-6; y se otorga el título oficioso de campeón del mundo”.

Morphy jugando a la ciega“Estamos a principios de 1844 y Francia ha perdido definitivamente su hegemonía ajedrecística”

Visitas: 4487
0
TOP