FORGOT YOUR PASSWORD?

*

El Ajedrez en la escuela

  • Inicio
    Inicio Aquí es donde puedes encontrar todas las publicaciones del blog.
  • Categorías
    Categorías Muestra una lista de categorías de este blog.
  • Etiquetas
    Etiquetas Muestra una lista de etiquetas que se han utilizado en el blog.
  • Bloggers
    Bloggers Busca a tu blogger preferido.
  • Blogs de Equipo
    Blogs de Equipo Busca tu equipo de blog preferido aquí.
  • Acceder
    Login Tu cuenta
Suscribirse a esta lista por medio de RSS. Ver entradas etiquetadas ajedrez

FRASES CÉLEBRES Y COMENTARIOS DEL 20 AL 30

 

Niño y abuelo jugando al ajedrez"Ajedrez es el único deporte en el cual un joven de 20 años puede ser derrotado por otro de 90".

ROBERTO PAGURA, director del Semanario de Ajedrez "NUESTRO CÍRCULO", Argentina

"Ajedrez y teatro; he ahí el arte de los disidentes, místicos y heterodoxos, de los libertarios y profetas, de los Fischers y Ionescos, de los Morphys y de los Kortchnoïs...”.

ARRABAL FERNANDO

 

"Ajedrez: Una actividad donde los problemas deben ser resueltos: con la razón, con la imaginación y con la conciencia. Una necesidad de realizar, de que lo que se hace tenga impacto, despierte interés y sea objeto de una respuesta de los demás. El principio de efectividad se hace presente por el amor y el trabajo productivo".

ERICH FROMM     81900-1980) Psicoanalista germano-estadounidense.

La tabla de Flandes"Al ajedrez le cabe el orgullo de ser fuente de inspiración para filósofos y escritores de fama”.

PÉREZ JOSÉ JUAN

 

"Al igual que otros muchos jugadores, veo en la lucha ajedrecística un modelo pasmosamente exacto de la vida humana, con su trajín diario y sus incesantes altibajos”.

KASPAROV GARI

 

Benjamin Franklin"Al jugar al ajedrez entonces, podemos aprender:
    Primero: Previsión...    Segundo: Prudencia...    Tercero: Cautela...
Y al final, aprendemos del Ajedrez el hábito de no ser desanimados por
apariencias malas presentes en el estado de nuestros asuntos, el hábito de la esperanza por una oportunidad favorable y la perseverancia de los secretos de los recursos”.

BENJAMIN FRANKLIN (1706-1790) Filósofo, político y científico norteamericano

"Al principio de una partida de ajedrez las torres juegan un papel discreto y casi secundario; pero a medida que avanza la lucha se convierte en armas verdaderamente poderosas”.

PÉREZ JOSÉ JUAN

El reyAlekhine"Al rey en el rincón,

la dama no deja opción”.

DICHO POPULAR

 

"Al rey hay que defenderlo, y no ponerlo a defender”.

ADAGIO AJEDRECÍSTICO

"Alekhine es un poeta que crea un trabajo de arte de algo que raramente inspiraría a otra persona a mandar una tarjeta postal”.

MAX EUWE

 

Visitas: 3740
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación EducativaEl Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

MATE A LA JUGADA

         Era un sábado por la mañana, Cold, una niña aventurera y risueña se acababa de despertar.

         A ella no le gustaba el colegio, pero siempre estaba en la biblioteca leyendo mil aventuras.

        Biblioteca Esa mañana estaba aburrida, así que cogió un bocadillo, un refresco y un paquete de papas y se fue a la biblioteca.

         El bibliotecario, que era un señor de casi 70 años, le encantaba que Cold fuera, para aconsejarle sobre el maravilloso mundo de los libros.

         Estuvo toda la mañana leyendo, sobre todo libros de ejércitos, pues le gustaba mucho el ajedrez y sabía jugar.

         De tanto leer se quedó dormida y cuando despertó se encontró en un camino. Se extrañó mucho, no tenía pinta de ser una biblioteca.

         A lo lejos, divisó dos castillos, uno blanco muy bonito, y el otro negro, bastante escalofriante. Había dos caminos correspondientes a cada castillo.

         Decidió ir por el camino hacia el castillo blanco. Al llegar vio la puerta abierta y entró.

         Dama blanca de ajedrezAllí había una mujer vestida con un hermoso traje, y una corona. Ésta dijo:

-          Soy la dama blanca, tú debes ser Cold, te he mandado llamar porque necesito tu ayuda Pero pasa, no te quedes en la puerta.

Cold entró muy sorprendida y se sentó en un sillón muy lujoso blanco y negro.

-          Tenemos un problema, mi reino era muy importante, pero un día vino el ejército negro y convirtió a todos los que vivían en piedra, yo soy la única superviviente.

Le explica la dama a Cold. Ésta le preguntó:

-          Pero, ¿por qué hicieron eso?

-          Porque nosotros, bueno en tu mundo juegan al escondite, nosotros al ajedrez viviente, nosotros somos nuestras propias piezas.

-          Pero... con razón esto no era familiar. ¿Qué quieres que haga?

-        Fuente de agua  Puede ayudarnos, pero es muy arriesgado, tienes que ir al castillo negro y buscar el agua de la fuente mágica, si echamos en las estatuas un poco de esa agua, volverán a la vida.

Le dijo la dama blanca, que por cierto se llamaba Badercan.

Cold sabía que era muy peligroso pero decidió ir, con una condición: “que le trajesen a su perro Donky, que estaba en su casa, (la cual no sabía dónde estaba).

Badercan pidió que cerrara los ojos, y en dos segundos estaba el perro.

La niña asombrada preguntó que porqué con esos poderes no buscaba el agua, esta le contestó que no podían usar los poderes contra el castillo negro, era una ley, aunque el bando negro no la respetara.

Sin más charla, Cold se fue en busca del agua.

Al llegar, había ocho peones en la puerta de entrada. Uno de ellos, el que parecía el jefe, le preguntó:

-          ¿Qué haces aquí niña? ¿Qué es lo que quieres?

-          Vengo del castillo blanco, por orden de la dama blanca. Quiero pedirles que me dejen pasar para hablar con el rey, para que me de agua mágica de la fuente para los blancos que están convertidos en piedra.

Castillo negroTodos los peones comenzaron a reír, aún así dejaron entrar a Cold al castillo.

Tras recorrer varios metros de frente, se encontró justo delante dos tronos, el de la dama y el rey.

Cold les dijo:

-          Vengo del castillo blanco a buscar el agua mágica.

El rey alzó la vista y dijo:

-          Bien, estoy dispuesto a darte esa agua a cambio de que me digas una sola jugada para vencer a los blancos.

Rey negro de ajedrezCold había practicado mucho en el colegio, entonces se acordó de una jugada que había escuchado en el colegio, aunque si hubiera estado atendiendo sabría más.

Cold le dijo:

-          Sé una rápida, coja apuntes para que se acuerde.

Así lo hizo el rey, trajo el ordenador para escribir la jugada.

-          Primero deben mudar un o dos pasos al centro: peón e-7 a e-6, luego: dama al 8-a h-4, el siguiente paso es:  alfil f-8 a c-5 y por último el mate: Dama h-4 a f-2, ¡mate! Pero cuidado, hay varias formas de evitarlo.

-          ¿Cómo se llama? Preguntó la dama a Cold.

En ese momento miró a su perro que era pastor alemán, este ladró luego dijo:

-          Es el jaque mate pastor.

El rey y la dama negra, agradecieron su ayuda, luego le dio una jarra con agua, se la llevó al castillo blanco.

Cuando llegó, echó el agua en las estatuas y éstas recobraron vida.

Bardecan, la dama blanca, se alegró mucho y dio las gracias.

Pastor alemánLuego dio una palmada y Cold ya no estaba en el castillo, sino en la biblioteca.

Tenía un libro en la mano que decía “mate a la jugada”

Comprendió que había sido un sueño, un sueño fantástico.

Se llevó el libro a casa, desde ese momento estudió porque pensó que alguien necesitaría su ayuda nuevamente.

Siguió yendo a la biblioteca y se apuntó a un torneo de ajedrez.

Esta última era una asignatura preferida, lamentó estar en le E.S.O. porque no hay ajedrez, pero no le importó porque jugaba cuando quisiera. FIN.

Yaiza Guerra López

1º E.S.O.

Visitas: 4226
0

CORTES GENERALES

VI

Senado español“Señor Presidente, señor Senador y amigo Marcelino Galindo, señorías, nuestro Grupo reconoce la buena voluntad del ideal y del amor apasionado hacia el ajedrez que el proponente de la modificación legal demuestra, pues no en vano participa y es gran conocedor del juego y de sus innegables ventajas. Sin embargo, nuestro Grupo Parlamentario de Senadores nacionalistas vascos no puede apoyar en este momento esta modificación de una ley que todavía tiene dificultades en su pleno desarrollo, y cuyo objetivo sería, en primer lugar, que se cumpla cuanto antes lo ya establecido. Por tanto, y siendo conscientes de que quizá se pudiese tomar en consideración en un futuro próximo, y siempre como asignatura optativa, nos vemos obligados a votar desfavorablemente esta proposición de ley”.

TORRONTEGUI GANGOITI

El ajedrez“Señoría, subo a la tribuna para tratar de contestar, por cortesía a todos y a cada uno de los portavoces.

         Perdóneme, porque a lo mejor cometo una imprudencia, pero cada uno de los senadores me ha dado un jaque mate que me ha dejado en el sitio. Perdón, tal vez me confunda: no es un jaque mate, es solamente un jaque es solamente un jaque, y me tienen entre las cuerdas, porque de la intervención de todos y cada uno de los portavoces se ha desprendido que la proposición en sí no era en absoluta descabellada”.

GALINDO MARCELINO

Marcelino Galindo“Este senador se siente satisfecho por el mero hecho de que se haya empezado a tratar un tema que me parece extraordinariamente importante. He podido captar la sensibilidad de todas sus señorías, pues ha quedado claro que, independientemente de que se sepa o no jugar al ajedrez, se empieza a entender que es un elemento importante que en un futuro más o menos inmediato se podrá aplicar en los centros de enseñanza”.

GALINDO MARCELINO

Visitas: 3943
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación Educativa El Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

EL AJEDREZ DE SERNER

     PRÓLOGO:

     Me llamo Manolilla. Toda mi vida la he pasado sola. Pero un día, conocí a un niño y me cambió.

     Trata de un niño huérfano, que vive en las calles, y empieza a jugar a un juego llamado El Ajedrez.

     Gracias a ese juego el niño gana dinero y nunca más pasa hambre.

     Yo, Manolilla, tengo 50 años y lo adopto. Pero antes pasan muchas cosas.

     Disfruten de este cuento. Manolilla del Couffeti.

CuboUn huérfano estaba junto a un cubo de basura. Buscó una espina de sardina, porque hacía varios días sin probar bocado. Chupó la sal que quedaba en la espina.

     Después de eso el niño se fue a una pequeña choza que había hecho con cartones.

-          ¡Eh, mira, ese mocoso no se lava nunca! ¡Se te agarra a ti pidiendo limosna como un imán!

Le gritó un niño que iba acompañado de dos niños más. El huérfano con cara triste le contestó:

-          Yo no soy esa persona que tú dices, me gano la vida con alguna limosna, cuando canto por las calles…

ChozaUno dio la orden y los otros tres niños comenzaron a pegarle brutalmente. Después, quemaron su choza y se fueron.

     Comenzó a hacer frío y al niño se le ocurrió ponerse a los pies de un árbol.

     Este  niño primero pegado, después destrozaron su caseta no odiaba a los niños.

-          ¡No hay nada como dormir a los pies de la naturaleza, nunca te echa de su lado!

Pensó él.

         A la mañana siguiente, me lo encontré en el mercado observando a unos chicos que jugaban al ajedrez. Todas las mañanas estaba él mirando atentamente el juego, tenía una cierta atracción por el juego.

         Un día le dije:

-          Hola, me llamo Manolilla. ¿Tú cómo te llamas?

Él me dijo:

-          ¡Me llamo…, bueno…, no tengo nombre, pero me gusta que me digan Serner. Me gusta.

-          Te he traído un ajedrez, sé que te gusta mucho. Si quieres vamos a mi casa y jugamos una partida.

Cuando llegamos le serví comidas y bebidas. Enseguida, nos pusimos a jugar. ¡Era increíble cómo dominaba su mente, una máquina del ajedrez!

         Llegó un momento que me cansé de jugar, y le pedí que se fuera, porque iba a descansar. Cogió el ajedrez y se fue.

         Jugó toda la noche solo, procurando ser justo, pero siempre ganaba. Al día siguiente, fui al mercado y me lo encontré, pero esta vez jugaba con muchas personas que apostaban contra él. Y lo curioso era que Serner tenía un puñado de billetes en la mano

         Me acerqué y le dije:

-          Tengo una noticia para ti, vamos a mi casa para contártela y de paso te quedas a comer.

-          Vale, vamos Manolilla.

Cuando llegamos, la verdad es que yo tenía nervios. Después de un silencio le dije:

- Me gustaría adoptarte, si quieres hoy mismo arreglo los papeles. ¿Qué dices?

-          ¡Es increíble! ¿Es verdad? ¡Nunca pasaré hambre, ni frío y tendré una persona para jugar al ajedrez! Contestó él.

Entonces arreglé todos los papeles y apunté a Serner en un club de ajedrez. Empezó el campeonato y Serner estaba loco por quedar primero. Un mes más tarde jugaba la final, yo estaba allí para apoyarle. Fueron momentos de gran tensión para todos, Serner no iba muy bien que digamos. Luego, empezó a arrinconar al adversario, con su rey, la dama y el caballo le dio un mate muy bonito. El mate salió en el periódico. Obtuvo el primer premio.

     También lo inscribí en el colegio y fue de maravillas. Y enseñó a muchos chicos a jugar al ajedrez.

-          Mamá, ¿algún día conoceré a Kasparov? Me preguntó Serner una vez.

Entonces le respondí:

- ¡Por supuesto que sí! Mañana es tu cumpleaños y tengo una sorpresa para ti.

         No pudo dormir en toda la noche. Por fin llegó el día de su cumpleaños. Cuando alguien tocó en la puerta, Serner la abrió y vio a un hombre con un ajedrez en la mano.

Kasparov-          ¡Es Kasparov, con un tablero en la mano. ¡Es increíble, este es el mejor día de mi vida! Gritó Serner.

Ese fue el mejor día para él. Ahora es famoso y gana mucho dinero, ahora tiene otro nuevo amigo: Kasparov. Con quien juega siempre y alguna vez le ha ganado.

NOMBRE: Yaisa Guerra López Curso: 6º

Visitas: 4018
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

Los cuentos y poemas que se mostrarán en este blog corresponden a trabajos realizados por alumnos, cuando en el CEIP Marpequeña, en el municipio de Telde en Gran Canaria, convocábamos el Concurso de Cuentos y Poesías de Ajedrez, encuadrado dentro del Proyecto de Innovación Educativa El Ajedrez en la Escuela, que impartí durante varios cursos en dicho Centro.

Quizá puedan parecer trabajos con poco rigor literario, pero hay que tener en cuenta la edad de los alumnos que participaron en dicho proyecto. He preferido, por una cuestión más emocional que profesional, transcribirlos en su forma original.

¡Que disfruten su lectura! 

EL AJEDREZ Y EL MAR

Ajedrez y el marEN EL MAR SUMERGIDO UN AJEDREZ ENCONTRÉ

Y COMO ERA MUY BONITO PARA MÍ ME LO QUEDÉ.

ENTRE  MADERAS Y ESCOMBROS ALLÍ LO ENCONTRÉ,

TENÍA UNA MAGIA QUE NO PUDE COMPRENDER,

Y DESDE EL MOMENTO EN QUE LO VI POR ÉLME INTERESÉ.

PARECÍA QUE LAS PIEZAS SE MOVÍAN,

TAL VEZ FUERAN IMAGINACIONES MÍAS,

PERO UNA VEZ MIRANDO LA LUNA,

 LES LLEGÓ LA FORTUNA

DE MORIR Y TENÍAN

QUE IR A VER A SUS FAMILIARES,

LunaQUE LE ESPERABAN EN SU PAÍS.

AÚN RECUERDO AQUELLOS DÍAS QUE EL

AJEDREZ ESTUVO EN  MI HABITACIÓN

Y POR LA NOCHE MIRANDO LA LUNA

ME PREGUNTO:

¿SERÁ LA MAGIA QUIEN ME LO ENVIÓ?

NOMBRE: Auxi González Ajeno

Curso. 6º

Visitas: 3542
0

Publicado por en en Cuentos y poesias

JOSUA Y EL AJEDREZ

         Erase una vez en un pueblo a las afueras de la ciudad llamado Monteardiente vivía una honrada familia compuesta por Laura y Luis que eran los padres, y sus dos hijos llamados Eva y Jósua.

         En esta familia tan tranquila todos eran felices excepto Jósua. El gran sueño de éste era el de ser famoso jugando al Ajedrez, pero como Jósua sabía que era muy difícil vivía muy desilusionado.

         Todos los amigos de Jósua sabían jugar al ajedrez menos él; por este motivo y puesto que le gustaría aprender, un día decidió comprarse un tablero de  ajedrez.

         SubastaUn día cuando se dirigía a la ciudad, ya convencido de que se lo iba a comprar, se tropezó con una subasta. Se subastaban pertenencias del hombre más rico de la ciudad, puesto que había muerto, eran cosas valiosas y a muy buen precio. Cuando ya Jósua se iba a ir, levantó la cabeza hacia lo alto, se quedó plantado en el suelo, con la boca abierta, y ¡qué sorpresa!, el subastador sacó de las cajas para subastar, el sueño más deseado de Jósua: ¡Un tablero de Ajedrez¡

         Empezó la subasta y cuando el niño iba a ofrecer una cantidad por el tablero de ajedrez, de repente, una voz alejada ofreció una cantidad a la que Jósua no podía llegar, y puesto que ya no podía ser suyo se volteó y se fue.

         Pero, una voz lo llamó y le dijo:

-          No te vayas, esto es para ti.

Jósua se dio la vuelta y con cara interrogante dijo:

- ¿Para mí? ¿De verdad?

- Claro que es para ti. Es que desde que el hombre sacó el tablero de la caja te quedaste boquiabierto y como ya tengo bastante dinero no me importa y te lo regalo.

El niño tomó el tablero y sin agradecerle nada se marchó corriendo, sin darle tiempo a que se presentara.

         Cuando llegó a casa no podía ni hablar, no le salían las palabras, pero gracias a un manotazo que le pegó su madre, pudo contar todo lo que le había pasado.

         Sin pensárselo, el siguiente jueves asistió a clases de ajedrez en la mejor escuela de la ciudad llamada Agin y dirigida por Carmelo, un gran jugador de Ajedrez.

         NiñoBueno este profesor decidió hacerles unas pruebas para saber lo que sabían, se sentó con Jósua y con su tablero comenzaron la partida. El profesor fue el que comenzó y nada más empezar, Jaque Mate, el profesor ya tenía un punto, dos, tres, cuatro; pero de repente, Jósua empezó a remontar y ya al final ganó con cinco puntos de diferencia pero no se lo explicaba puesto que él nunca había jugado al ajedrez.

         Ya en su casa con más tranquilidad, intentaba encontrar una solución; pero por más que la buscaba no la encontraba. De repente oyó como si alguien estuviera hablando y de un salto el caballo negro del ajedrez se puso encima de la cama y junto con éste las demás piezas. Jósua se quedó petrificado, aquello era imposible, pues si las piezas estaban vivas y tomó la decisión de no contárselo a nadie.

         El caballo muy espontáneo dijo con un grito:

-          Me he enterado de que querías ser famoso, pues con nosotros lo puedes conseguir y tan sólo tienes que aprender hacia donde nos movemos cada uno de nosotros.

Y así fue.

         Cuando se lo había aprendido, retó al mejor jugador del pueblo, ya que este se iba a ir a Tenerife a competir con otros porque era el campeón.

         Al día siguiente Jósua compitió contra Samuel y le ganó; éste fue a Tenerife y a partir de que conoció a estas piezas que tenían vida no se ha separado de ellas para nada y hoy en día a salido en los periódicos y ha sido muy famoso.

NOMBRE: Eliseba Rodríguez Hernández 8º

Visitas: 3862
0

CORTES GENERALES

III

“Pero también somos conscientes de las dificultades que esto entraña, sobre todo como asignatura obligatoria, por lo que el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria del Senado está dispuesto a aceptar cualquier modificación que se quiera hacer a la proposición, aunque sea para desarrollarla como asignatura optativa”

GALINDO MARCELINO

“Recientemente, “EL PAÍS” publicaba unas declaraciones de la UNESCO donde recomendaba a todos los países del mundo la necesidad de la introducción del ajedrez en la educación y, en este caso, en los colegios”

GALINDO MARCELINO

“La modificación que propone el grupo de Coalición Canaria implica la introducción de un área educativa, el ajedrez, tanto en la educación primaria como en la secundaria. Sin embargo, considerar el ajedrez, Senador Galindo, como un área educativa me parece que resulta excesivamente rigurosos”

FERNÁNDEZ ROZADA

(Senador del Grupo Parlamentario Popular)

(Diario de sesiones del Senado celebrada el miércoles, 5 de octubre de 1994)

”No obstante, ante la oferta que al final de su intervención ha hecho el Senador Galindo – creo, por otra parte, que con un afán constructivo, porque se ha notado que no persigue la inclusión porque sí del ajedrez, a pesar de las grandes facilidades que según él podría aportar a la capacidad de desarrollo de los alumnos -, el Grupo Popular considera que en los decretos que desarrollan los contenidos de las áreas de enseñanza primaria y secundaria se podrían incluir los estudios del ajedrez dentro de los que se denominan temas transversales, a petición de los centros que lo consideren pertinente, y en las áreas de Matemáticas tanto en educación primaria como secundaria, ya que es la finalidad de la propuesta la que manifiesta que se incluya en estas áreas el estudio del ajedrez”

FERNÁNDEZ ROZADA

“El ajedrez contiene valores formativos de desarrollo intelectual, de formación de la personalidad y del carácter, de fomento del espíritu crítico y una cierta capacidad de fomento de la creatividad personal, además de estar inserto, como su señoría sabe perfectamente, en una vieja tradición cultural en la que España, concretamente, juega un papel importantísimo. El ajedrez, sabe su señoría, llega a España a través de las aportaciones de los árabes que traen, desde la Grecia clásica y desde el Extremo Oriente, aportaciones culturales fundamentales para la constitución cultural de la Europa de hoy” 

IGLESIAS MARCELO

(Senador del Grupo Parlamentario Socialista)

(Diario de sesiones del Senado celebrada el miércoles, 5 de octubre de 1994)

“De esta manera que hay valores positivos estimables en la proposición de su señoría, y además se lo dice una persona que ha dedicado a jugar y a estudiar al ajedrez posiblemente mucho más tiempo que a estudiar matemáticas, estoy seguro. Por tanto, cuenta su señoría con el afecto y la estima, además de los valores objetivos de su proposición, de carácter personal. Pero yo creo que tenemos una obligación, y es la de examinar con racionalidad el contenido de su propuesta, y aunque nuestros deseos nos inclinan en una dirección, si las razones que encontramos para rechazar la proposición de ley son suficientemente poderosas, estamos en la ineludible obligación de explicar esos aspectos negativos para justificar una posición de rechazo de su toma en consideración”

IGLESIAS MARCELO

“Le digo, en primer lugar, que la introducción de esa asignatura como obligatoria plantea una enorme complicación en la organización escolar de los centros, desde el punto de vista de los horarios, desde el punto de vista de la sobrecarga de los currículos de los alumnos, desde el punto de vista de la preparación del profesorado y desde el punto de vista de las consecuencias presupuestarias, que no se le ocultarán a su señoría que son de una enorme envergadura”

IGLESIAS MARCELO

“No hay conclusiones científicas rigurosas sobre el valor formativo del ajedrez, sobre las capacidades intelectuales que subyacen en ese tipo de operaciones mentales y, sobre todo, no hay ninguna conclusión científica sobre el valor de transferencia del aprendizaje del ajedrez sobre otras materias del currículum escolar”

IGLESIAS MARCELO

Podría ser que detrás del ajedrez hubiera subyacentes capacidades intelectuales comunes con otros tipos de actividades, de operaciones y de aprendizaje; pudiera ser que el aprendizaje del ajedrez no tuviera un alto valor de transferencias respecto de otras materias del currículum escolar y, por tanto, hasta que no se tenga una certidumbre científica suficientemente positiva, creo que es prematuro hablar de la inclusión del ajedrez en virtud de esos valores”

IGLESIAS MARCELO

Visitas: 5024
0

¿Sabías qué...?

FIDE“Las leyes del ajedrez ni pueden ni deben regular todas las situaciones que pueden surgir durante una partida de ajedrez”

“Es difícil fechar con precisión la remota aparición del ajedrez; no obstante todas las hipótesis coinciden en situar su origen geográfico en la India, muy probablemente en Cachemira”

Chaturanga“El ajedrez nació fruto de la combinación entre la CHATURANGA, juego indio de azar y guerra y la PETTEIA, juego griego de lógica y estrategia”

“La invasión de la India por Alejandro Magno, en el siglo, IV a.C., posiblemente favoreció la influencia de la PETTEIA sobre la CHATURANGA y la fusión de ambos juegos”

“Los hindúes explican por las casillas del tablero el paso del tiempo y de las edades, las grandes influencias que rigen el mundo y los vínculos que unen el ajedrez con las almas humanas”

“En la corte del rey persa Cosroes I (531-579), apodado El Justo (Nuschirvan), se presentó un día una delegación que portaba muchos regalos de su rey, y entre ellos un juego hasta entonces desconocido de los persas: el ajedrez. Como complemento a su embajada, declaró el soberano hindú que sus reglas sólo eran conocidas por ellos; pero que si los persas podían adivinar la colocación correcta del tablero y de las piezas, así como su movimiento y sus reglas, les saldaría los tributos y contribuciones, pues la sabiduría estaba por encima de todo bien mundano. El embajador hindú sólo mencionó el nombre de las piezas y añadió que el juego era una imagen de la guerra; y que si los persas no descifraban el acertijo, no serían de igual condición que ellos; por tanto, deberían pagar tributo. La delegación concedió a los magos persas un plazo de ocho días para descubrir la clave el secreto del juego. Al final, una vez que los otros sabios hubieron rehusado, el inteligente Visir (el ministro de más alto rango) logró averiguar por sí solo la forma de jugar. La corte entera fue reunida por el rey. Ante el embajador hindú fue explicada la colocación de las piezas y pronunciando en iraní, el nombre del juego: chatrang o ciatrang”.

“Cuando los árabes comenzaron a atacar a los persas  en el 637 se apoderaron del chatrang o ciatrang y le llamaron Shatranj”

“En las cortes de los califas se jugaba ajedrez.”

Harun al-Rasid“Durante el reinado del califa abasida Harun al-Rasid (766-809), el ajedrez ejerce una gran influencia en la corte. El califa considera el tablero y sus piezas como objetos de gran valor, dignos de ser ofrecidos a quienes desea honrar, pues están confeccionados con materiales raros y adornados con piedras preciosas”

“Los árabes ya conocían el juego del ajedrez a ciegas”.

Visitas: 3815
0
TOP